La activista saharaui Aminatu Haidar ha acusado al Gobierno de España y a la UE de plegarse al «régimen totalitario» que encarna Marruecos y de anteponer los intereses económicos al respeto de los derechos humanos y la defensa del pueblo saharaui.
En su primera aparición pública desde que regresara a España el pasado 19 de enero tras su huelga de hambre de 32 días en Lanzarote, Haidar ha denunciado la «traición» de España con el Sáhara Occidental y su «ciego seguidismo» hacia Marruecos en su intervención en la conferencia de apoyo al pueblo saharaui celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en paralelo a la cumbre de la UE y Marruecos.
La activista ha culpado al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de generar «mucha frustración» en los saharauis por inclinarse por el plan de autonomía marroquí para el Sáhara y no hacer nada ante la «represión» de Rabat. Asimismo, ha lamentado que la UE también haya dejado a un lado sus principios democráticos y haya aceptado una cumbre con Marruecos, al que Haidar ha calificado de «régimen puramente totalitario».
Las cerca de 500 personas que han abarrotado el aula magna han dando la bienvenida a Haidar como una heroína con gritos de «Sáhara, libertad, Polisario, vencerá», y «Marruecos, culpable, España responsable» y «Zapatero, atiende, el Sáhara no se vende». Los colectivos prosaharauis han querido hacer coincidir su reaparición con la cumbre celebrada en la Alhambra entre la UE y Marruecos, la primera desde que los Veintisiete concedieron al país magrebí el estatuto de socio preferente en octubre de 2008.
Un discurso agradecido y reivindicativo
La activista, vestida con una melfa -atuendo típico saharaui- naranja y amarilla, ha mostrado un aparente buen estado físico, aunque ha estado sentada ante una mesa flanqueada por las banderas del Sáhara Occidental, la UE, España y Andalucía y por una fotografía suya de gran tamaño.
Haidar, en árabe, ha comenzado agradeciendo el apoyo que tuvo durante la huelga de hambre que puso fin el pasado 17 de diciembre y la repercusión que tuvo. «Obligó al régimen marroquí a resignarse ante la voluntad de la justicia y a aceptar mi retorno a mi país, el Sáhara Occidental, sin condiciones», ha afirmado. «Mi amor a la vida no me subyugó como para elegir otra senda que no fuese la senda de la dignidad y la abnegación», ha añadido.
Haidar ha criticado con dureza a España por promover la relación de la UE con su vecino del sur «como si tuviera con él una deuda que no acaba de pagar», después de abandonar la colonia en 1975. «El sentimiento que tienen los saharauis de la traición de España es una herida profunda que con el tiempo no ha hecho más que ahondarse», ha confesado.
«Víctima de la represión»
Se ha preguntado qué ha llevado a los países de la UE a apoyar «la operación de blanqueamiento de la historia sanguinaria de Marruecos» y a aceptar la explotación de los recursos naturales de la ex colonia, «lo que condena a las generaciones saharauis venideras a vivir en la pobreza y la humillación».
Haidar ha opinado que antes de que España impulsara la relación preferente de la UE con Marruecos, debería haber exigido el respeto de los derechos humanos y la liberación de los presos encarcelados. «Marruecos no merece tener este estatuto (con la UE). Lo digo yo como víctima de su represión», ha resumido en declaraciones a los periodistas al término de su intervención.
Haidar ha estado acompañada por algunos familiares, por su abogada, Inés Miranda, y por miembros de su plataforma de apoyo, como el actor Willy Toledo. Toledo ha denunciado la complicidad de Zapatero y de la UE con «un reino feudal y déspota» como el alauí y ha asegurado que el Sáhara Occidental «no fue, no es y no será nunca» marroquí.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.