GRANADA
Granada jugará un papel clave en la relación entre Occidente y el Islam
La capital se postula como sede de la gran cumbre de civilizaciones que planteó Zapatero en la ONU Juan Montabes, nuevo director de la Fundación Euroárabe, elevará la propuesta al Gobierno
QUICO CHIRINO/GRANADA
ImprimirEnviar
Las relaciones entre Occidente y el mundo árabe pasarán por Granada. De hecho, la capital tiene muchas opciones de convertirse en el puente simbólico entre civilizaciones. Motivos y argumentos, hay de sobra.
El catedrático de Ciencias Políticas Juan Montabes ha sido nombrado nuevo director de la Fundación Euroárabe, una institución que depende de los ministerios de Exteriores y Educación. Montabes, al que le une una buena relación con el ministro Miguel Ángel Moratinos, planteará al Gobierno central que Granada juegue un «papel decisivo» en las próximas citas internacionales. Una de ellas será la gran «alianza de civilizaciones» que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, propuso a la ONU en su discurso de septiembre; una especie de cumbre al más alto nivel, donde se estudiarán los mecanismos para profundizar en las «relaciones políticas, culturales y educativas», según explicó Zapatero ante Naciones Unidas.
A los pocos días, la vicepresidenta del Ejecutivo, María Teresa Fernández de la Vega, ofreció que España fuese la sede de este encuentro internacional, desde donde se tejerán los lazos entre Occidente y el Islam en un momento histórico clave. Los participantes en la cumbre euroasiática que se celebró en Hanoi (Vietnam) recogieron la propuesta en su declaración final.
Y dentro de España, Granada está avalada de sobra para erigirse en el epicentro de la alianza. «Granada, sólo por la etiqueta, tiene un marco de presencia en el mundo árabe que genera adhesiones. Pero esto se tiene que traducir en acciones concretas», sentencia Montabes. «Se debe de convertir en un agente dinamizador», añade. A su juicio, la Fundación Euroárabe es el vehículo adecuado, ya que cuenta con apoyo institucional y económico de la UE y de la liga de países árabes.
Potencial
«Granada tiene que estar presente y hacer de interlocutor en el encuentro de civilizaciones», sostiene el nuevo director de la Euroárabe. Zapatero pretende convertir este foro en un «instrumento para acercar a la inmensa mayoría de los pueblos que quieren democracia y acercamiento del uno al otro».
La otra cita internacional importante será en 2005, cuando se cumpla el décimo aniversario de la Cumbre Euromediterránea que se celebró en Barcelona. Fue en 1995, el mismo año en el que tuvo lugar en Amman la Conferencia Económica para Oriente Próximo y el Norte de África, impulsada por EE UU.
Granada ha sido la primera en postularse como candidata. «Hay que tener presencia, si no lo hacemos, otros países van a tener un discurso de privilegio», advierte Montabes. Granada es la ciudad española donde más universitarios del mundo árabe hay matriculados, 1.500 de ellos marroquíes. Además del soporte histórico, el presente también está plagado de argumentos.
Antecedentes
El primer encuentro entre Simon Peres y Arafat se produjo en Granada en 1983, en la sede de la Universidad Euroárabe, una institución que nació como un intento de acercar las dos orillas.
La lista se adereza con otros momentos históricos. En 1992, se organizó en el palacio de Carlos V la gran exposición sobre Al-Andalus, que inauguró la Reina Sofía. En Granada tuvo sede el servicio de noticias de la agencia estatal Efe. Recientemente, en marzo de 2002, se celebró en la capital la cumbre entre la UE y los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), una organización que integran Bahrein, Arabia Saudí, Omán, Qatar, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. Lejos de Granada, en Ramala, Sharon tenía secuestrado en ese mismo memento a
Yaser Arafat. La comunidad internacional pidió desde Granada que se levantara el cerco.
Descargar