Inicio / Historico

Granada en Sevilla

Granada en Sevilla
23.04.2008 –
M.ª DOLORES F.-FÍGARES
HACE un par de años, un grupo de intelectuales granadinos y sevillanos, entre los cuales se encontraba el profesor González Alcantud, diseñaron una interesante iniciativa cultural, con escasos precedentes, por no decir ninguno. Se trataba de propiciar un diálogo entre las dos ciudades, a través de sus experiencias, su historia, sus búsquedas de identidad, sus fracasos y sus éxitos. Como dijo uno de los intervinientes, profesor de la Universidad de Sevilla, Enrique Baltanás, se trataba también de compaginar la unidad y la diversidad andaluzas, a través de la polaridad de dos ciudades con una potente carga de significados y de capital simbólico.

Es curioso, con las ciudades sucede como con las personas, que a pesar de pertenecer a sectores parecidos, no llegan a encontrarse, o viven de espaldas, ignorándose mutuamente y basta con que un día encuentren la ocasión de intercambiar puntos de vista para que se reanude una relación que quedó en suspenso por culpa de la dejadez o las rivalidades inventadas. Aquella iniciativa tomó la forma de un seminario, que se titulaba Granada en Sevilla. Se celebró en el marco de un Festival, Sevilla Entre Culturas, que no sé si habrá tenido continuidad, en la Cartuja sevillana y despertó un inusitado interés en el público que llenó los salones. A través de la visión de historiadores, poetas, científicos sociales, investigadores todos de disciplinas académicas diversas, aunque suene un poco a hipérbole, podemos afirmar que Granada habló de sí misma, ofreció una nueva interpretación de sus inquietudes, alejada del tópico victimismo localista con que suele dirigirse a Sevilla, a quien simbólicamente considera culpable de muchos de sus males.

Pueden comprobar que el resultado de aquel seminario fue extraordinariamente interesante en el libro que se acaba de publicar, con el título de Granada la andaluza y que ha editado la Universidad de Granada. Se reflexiona sobre los orígenes de la ciudad de Granada, tema que ha salido a relucir con motivo del Milenario, sobre la memoria de la Granada nazarí, sobre los recuerdos de la etapa mudéjar. Se explora la manera en que se representaron Granada y Sevilla en el imaginario en varios momentos de la Historia, se recurre a personajes significativos, como García Lorca y Elena Martín Vivaldi, poetas para una ciudad tan lírica, se revisan los intentos fracasados de conferir a Granada de una identidad política propia, a través del regionalismo Se piensa Granada desde el siglo XXI, en suma.

Con ocasión del acto de clausura del referido seminario, se produjo el hecho bastante insólito de que los alcaldes de las dos ciudades acudieron a ofrecer el gesto simbólico de su presencia. El de Sevilla recibía con agrado al visitante, el granadino y le prometía devolverle la visita, como hacen las personas corteses.

Está pendiente esa segunda sesión, que habría de titularse Sevilla en Granada y me permito recordarlo, porque han pasado ya dos años y estamos quedando fatal con los hospitalarios sevillanos, que tan bien acogieron esa idea de hablar de nuestras cosas. Veríamos que nos unen muchas cosas, que somos diferentes en otras, afirmaríamos nuestra diversidad, avanzaríamos en la superación de rivalidades y desencuentros. Que alguien recoja esta propuesta y la ponga en marcha.

Descargar