«Cada congreso se dedica a un tema monográfico y en el de Granada abordamos la cuestión de la identidad del mundo griego», indicó el director del Centro de Estudios Neogriegos de Granada, Moschos Morfakidis, organizador del encuentro. «En un mundo dominado por la globalización, donde las individualidades se pierden o cambian, pretendemos estudiar lo que ocurre con la cultura griega», añadió Morfakidis para explicar el título general del simposio, que ha reunido en la capital granadina a cerca de 400 especialistas en todo tipo de cuestiones neogriegas y que permanecerán hasta hoy domingo.
‘Identidades en el mundo griego, de 1204 a la actualidad’ es el título del encuentro, «el acontecimiento más importante y más prestigioso a nivel internacional en el mundo de los estudios neogriegos, en relación a congresos y reuniones científicas», comentó Moschos Morfakidis. Está organizado por la Sociedad Europea de Estudios Neogriegos y se celebra cada cuatro años en las ciudades europeas que más destacan por su tradición en estos estudios. Los anteriores simposios fueron celebrados en Berlín, Creta y Bucarest.
«Se ha elegido el comienzo del siglo XIII como fecha de partida, porque es el año en el que surge el griego contemporáneo, el que se habla en la actualidad», explicó Morfakidis.
«La convocatoria de Granada ha tenido excepcional repercusión, como demuestra el hecho de que hubo casi 600 solicitudes de todo el mundo para presentar comunicaciones, de las que han sido seleccionadas 340», indicó el responsable del congreso. «Este hecho situará definitivamente a la Universidad de Granada en uno de los puestos más privilegiados del mapa de los estudios neogriegos a nivel internacional, con todo lo que ello supone», añadió.
Exposición
A la inauguración asistieron, además de las autoridades académicas de la Universidad de Granada, los embajadores de Grecia y Chipre en España, y la lección inaugural corrió a cargo de George Kontogeorgis, ex rector de la Universidad Panteien de Atenas.
El encuentro, que se desarrolla en las Facultades de Letras y Documentación, «debido al elevado número de comunicaciones», se completa con la muestra ‘Sociedad, economía y arquitectura en el Norte: (Mecedonia y Tracia)’. A través de una serie de paneles y documentales se exhiben la relación entre la sociedad y su economía con la arquitectura.
La exposición recorre las viviendas y todo tipo de construcciones desde el Occidente hasta el Oriente de Macedonia y muestra cómo industrias peleteras y tabaqueras han marcado una tipología de edificaciones, así como las influencias étnicas y culturales de la zona, donde confluyeron griegos, judíos y turcos. En esta exposición se incluye un apartado dedicado al Monte Athos, santuario de los ortodoxos griegos.