El Palacio de los Condes de Gabia acogió anoche la presentación del libro Cuarenta y nueve cartas (1955-1990) que recoge la correspondencia entre Francisco Ayala y el historiador y crítico de arte argentino Damián Bayón que, elaborado en la Imprenta de la Diputación, ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada y la Fundación Francisco Ayala.
El diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, señaló ante los medios, antes del inicio de este acto literario, que «para la Diputación es un honor y un orgullo poder presentar este libro» en el que el lector podrá conocer «algunas facetas de Ayala quizá muy desconocidas porque pertenecen al ámbito íntimo de la persona». Para el diputado de Cultura es reseñable la «apuesta que tiene la Diputación por los autores granadinos» en un trabajo que «no se reduce al que se desarrolla con los escritores noveles sino que se extiende también a nuestros clásicos».
En este sentido, «Francisco Ayala es uno de nuestros clásicos y la Diputación de Granada estará siempre con su obra», resaltó González Alcalá antes de abrir un acto en el que estuvieron presentes Carolyn Richmond, presidenta de honor de la Fundación Francisco Ayala; Esperanza Guillén, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Granada; y Salvador Ariztondo, responsable de Documentación del Instituto de América de Santa Fe, autor de la edición.
Salvador Ariztondo explicó que, además de estas cuarenta y nueve cartas, hubo otras entre ambos intelectuales. Fueron unas setenta misivas en una «correspondencia muy continuada en el tiempo desde finales de los cincuenta». Ariztondo incidió en que las cartas de Ayala «son como era él, muy directas y fáciles de leer» a la par que «muy elaboradas».
Se trata de «dos intelectuales con múltiples facetas, algunas convergentes y otras no tanto, con cuatro nacionalidades, que vivieron en dos continentes sus distintas edades, exiliado cada uno a su manera, reunidos en encuentros intermitentes en Buenos Aires, Puerto Rico, Nueva York, París o Madrid y unidos en la distancia por las cartas, desde los años cincuenta a los noventa del siglo XX», según consta en la reseña del libro.
Entre ambos mantuvieron un «vínculo de larga duración» asentado en gran medida en «la admiración intelectual que sentía Bayón por Ayala» y por su «testimonio de vida», explicó ayer Salvador Ariztondo que ha revisado un fondo documental de más de 2.300 cartas de Bayón para la edición de este libro.
En las cartas abundan las noticias sobre la vida política y académica de Puerto Rico y de la Universidad de San Juan, donde ambos intelectuales impartieron docencia en la década de 1950. También son de especial interés en la correspondencia las noticias sobre el final de la revista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, editada en París, así como sobre la intensa vida cultural de la capital francesa y sobre las visitas que Ayala recibía en Nueva York.
Pero quizá la mayor aportación documental a la biografía de Ayala que supone este libro sea la referida a su primer viaje de regreso a España, en 1960, que realizó en compañía de su primera esposa y de Damián Bayón. En aquel viaje Ayala volvió por primera vez también a Granada, de donde había partido con su familia camino de Madrid en un lejano 1922.
«Conservamos las cartas que Ayala envió a Bayón pero también las que Bayón escribió a Ayala porque Bayón llevaba un copiador de cartas» de tal modo «que tenemos una conversación más o menos completa, un diálogo, no son solo las cartas que en un momento dado un corresponsal manda a otro», señaló Ariztondo que incidió que son «cartas algunas con más enjundia que otras» que son «más circunstanciales» sobre todo las de Bayón que «hace un poco de corresponsal de Ayala en París».
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.