Inicio / Historico

‘Extramuros’ dedica un monográfico al poeta Gabriel Celaya

VIVIR
Extramuros dedica un monográfico al poeta Gabriel Celaya
El especial publica cartas, documentos y fotos inéditas del autor de Marea del silencio Celaya afirmó que «Euskadi no tiene una literatura escrita de entidad y calidad»
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA
Extramuros dedica un monográfico al poeta Gabriel Celaya
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
REVISTA

REVISTA
F Título: Extramuros. Números 38 y 39.

F Contenidos: Especial Gabriel Celaya.

F Edita: Asociación Cultural Extramuros.

Publicidad

La revista literaria Extramuros dedica en su último número un especial a la vida y obra del poeta donostiarra Gabriel Celaya (1911-1991), que incluye varias cartas, fotografías y documentos inéditos. La dirección de la publicación cultural granadina ha querido rendir homenaje al autor de Marea de silencio precisamente en los setenta años de la publicación del citado poemario.

El monográfico reúne abundante material fotográfico anexo a las opiniones críticas de especialistas en el autor, que han sido coordinados por el catedrático Antonio Chicharro Chamorro. Entre las firmas colaboradoras se encuentran Antonio Carvajal, Milagros Ezquerro San José, José Enríquez Martínez Fernández, Miguel Ángel García, Fidel Villar Ribot y José Ángel Ascunce Arrieta.

Entre los documentos que incluye el especial se encuentran dos cartas al escritor malagueño y director de la revista Caracola Alfonso Canales. Las cartas están fechadas en 1955 y fueron publicadas en la revista editada por el malagueño. En estos textos, Gabriel Celaya reflexiona sobre el significado de la poesía social, del que fue uno de los autores más representativos, frente a quienes pretendían reducir la dimensión de su poesía al mero reflejo de la realidad. Finalmente, el poeta se decidirá por el término poesía real para referirse a su obra.

También se publican en este número especial dos cartas de Celaya destinada al catedrático de la Universidad de Granada Antonio Chicharro Chamorro, en las que el poeta le responde a algunas cuestiones de su poesía. En una de ellas afirma el poeta: «Mi lenguaje -para bien o para mal- es siempre liso y llano como el de los bertsolaris, que siempre rehuyen el lirismo de alto estilo, y tienden al prosaísmo e incluso a la burla y el humor. Creo que en esto también me parezco a ellos aunque no llego a sus extremos».

En cuanto a la creación literaria en el País Vasco, el escritor le escribe a Antonio Chicharro: «En Euzkadi, a diferencia de Cataluña y Galicia, no existe una literatura escrita que tenga entidad y calidad. Lo que en mi país existe y perdura, al margen de los actuales intentos neoculturales, es una poesía oral, muy popular, en la que dos bertsolaris se enfrentan uno a otro, y sobre la base de un metro obligado, se replican mutuamente, siempre improvisando…».

El texto pertenece a una carta firmada por Gabriel Celaya en el año 1980 y que fue publicada por Chicharro Chamorro en un suplemento literario con motivo de haberle sido concedido al poeta el Premio Nacional de las Letras.

Poemas y artículos

La revista se completa con sus secciones habituales en las que se analiza la poesía de Ramón Pérez de Ayala y se dedica un artículo al recientemente fallecido Leopoldo de Luis. Las páginas dedicadas a la poesía incluyen obras de Juan Carlos Rodríguez Búrdalo, Nicolás del Hierro, Jessica Zorogastúa, Arcadio Ortega, José Gutiérrez, Manuel García, Francisco Acuyo, José García Román y Carlos Vaquerizo, entre otros muchos.

También presenta la revista artículos literarios de Julio Alfredo Egea, Manuel Montalvo y Gómez de Pablos. Rafael Bonilla Cerezo publica un artículo sobre el director Lubitsh en la Riviera francesa.

jltapia@ideal.es

Descargar