Inicio / Historico

Entrevista – JUKKA LAHTINEN SUBDIRECTOR DEL CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO DE SIERRA NEVADA

DEPORTES
JUKKA LAHTINEN SUBDIRECTOR DEL CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO DE SIERRA NEVADA
«Quiero convertir el CAR de Sierra Nevada en el mejor del mundo en altura»
El nuevo máximo responsable de la instalación, antiguo campeón finlandés de triple salto, apuesta fuerte por promocionar mejor «una perla poco conocida»
DANIEL O. DAWSON/GRANADA

SONRIENTE. Jukka Lahtinen, nuevo subdirector del CAR de Sierra Nevada. /JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

SU DNI
F Nombre: Jukka Lahtinen.

F Edad: 42 años.

F Nacido en: Finlandia.

F Carrera deportiva: Practicó el triple salto. Llegó a ganar algún campeonato de su país. Su mejor marca es de 15,78 metros. Tras su retirada fue seleccionador de su país de la especialidad hasta 1999.

F Carrera profesional: En 1990 lo nombraron director de un CAR en su país. En 1997 se hizo cargo de otro, en Vierumaki (Finlandia). Desde 2003 preside la Federación Internacional de Centros de Alto Rendimiento. En enero de este año fue nombrado subdirector del CAR de Sierra Nevada, máximo cargo de la instalación granadina. Paralelamente, prepara una tesis doctoral en su país sobre «pensamiento pedagógico de entrenadores de hockey hielo y fútbol».

Publicidad

Por su corpulencia -mide alrededor de 1,90 metros-, a Jukka Lahtinen le resulta casi imposible esconder que en su juventud fue un gran deportista. No en vano, practicó el atletismo. Fue especialista en triple salto, disciplina en la que ganó algún campeonato de su país, Finlandia. Tras dejar el tartán, su carrera se dirigió a la formación. Ejerció de seleccionador finlandés de triple salto y, paralelamente, se convirtió en directivo de centros de alto rendimiento deportivo. A sus 42 años, Jukka -que significa Juan en español- se ha convertido en el máximo responsable del CAR de Sierra Nevada. Casado con una cordobesa afincada en Granada y vicedecana de la Facultad de Actividad Física y del Deporte, está claro que en casa de los Lahtinen, el deporte lleva los pantalones.

-Por su profesión, debe conocer muchos centros de alto rendimiento.

-De Europa, los más grandes, y de América, también conozco varios.

-Con respecto a esos centros, ¿cómo califica al de Sierra Nevada?

-Generalmente hay centros que son enormes, como el de Madrid, que es muy grande. O el de París. El de Sierra Nevada tiene un nivel muy alto. Es uno de los mejores del mundo en altura, puede ser que el mejor. En la Universidad de Arizona del Norte (EE UU), por ejemplo, tienen un centro a una altura de unos 2.000 metros. Es un gran CAR, pero el de aquí es una perla. Es el único en el mundo que se encuentra a 2.320 metros.

-¿El hecho de que se encuentre en altura es fundamental?

-Es muy importante. No sólo en los deportes de resistencia, sino en otros de combate, como taekwondo, lucha, boxeo, judo… También el atletismo, por supuesto. La resistencia del aire es menor y se corre más rápidamente. El problema del CAR es que es muy poco conocido. Hay muchos deportistas españoles que no lo conocen. Por ejemplo, en enero tuvimos más extranjeros que españoles.

-¿Cómo es posible esto?

-Les suena su nombre, pero nunca han estado. Queremos hacer algo para cambiar esto. Este año vamos a hacer mucho márketing. Vamos a presentarnos en los Campeonatos de Europa de atletismo, que se celebran en agosto en Goteborg (Suecia). También en los del Mundo de kárate, en Finlandia, y en los de Europa de natación, en Helsinki (Finlandia), en diciembre. Y también en algunos campeonatos de España.

-¿Qué tanto por ciento representan los deportistas extranjeros?

-Depende del mes. El año pasado, más o menos, el 25%. Es un dato muy alto, aunque no lo parezca.

-¿De qué países son, principalmente?

-De muchos distintos. Recientemente hemos tenido deportistas de Eslovenia. También un equipo polaco de remo, que tenían dos campeones olímpicos y tres campeones del mundo. Incluso de Japón. Hace poco ha estado Kosuke Kitajima (nadador), que fue doble medallista en Atenas 2004.

-¿La apertura internacional del aeropuerto de Granada les puede beneficiar?

-Por supuesto, porque los deportistas extranjeros pueden volar directamente aquí y no tener que ir a Málaga. Si ellos aterrizan aquí, nosotros les ponemos medios de transporte para que suban a Sierra Nevada. Es un servicio gratuito que tenemos.

-Y en total, ¿cuántos deportistas han pasado por aquí?

-El año pasado tuvimos en torno a 26.000 pernoctaciones, en cuanto a ocupación hotelera.

-Y si dice que no es conocido, ¿cómo explica que tantos atletas hagan uso de la instalación?

-Pues, por ejemplo, el entrenador de los atletas eslovenos que han estado aquí habló con los japoneses en Arizona, les dijo que habían estado aquí y, al año siguiente, vinieron los japoneses. Los eslovenos tuvieron una buena experiencia. Esto pasa porque el CAR no ha hecho mucho márketing hasta ahora. Este año queremos apostar fuerte por ello.

-¿Es su principal objetivo?

-Sí, porque la ocupación es bastante pequeña. Podemos mejorar mucho los números. Mi principal objetivo es que se convierta en el mejor CAR del mundo en altura.

-El CAR de San Cugat, en Barcelona, recibe cuatro millones de euros del gobierno de Cataluña. En cuanto a financiación, ¿cuenta con buena ayuda el de Sierra Nevada?

-El dinero viene solamente de Madrid, del Consejo Superior de Deportes (CSD).

-¿Con qué presupuesto cuentan?

-Un millón y medio. Casi dos millones de euros, si contamos el contrato con la Fundación de Empresas de la Universidad de Granada, que nos cede a sus científicos. La Universidad es el dueño de nuestros científicos. También tenemos otro convenio con la Junta de Andalucía.

-¿Es un centro sólo para la élite o también trabajan con la base?

-Es para deportistas de élite, aunque hay algunos grupos pequeños de algunos clubes, pero tienen que mandar una solicitud previa. Todos saben que no pueden mandar a cualquier persona. La gente de la calle no puede entrar y hacer uso de las instalaciones.

-Tras los éxitos de María José Rienda, se ha hablado de las carencias y de la falta de ayuda para el esquí español. Al ser un CAR que está en una estación de esquí, ¿no podrían usarlo para trabajar con la base?

-María José es una de nuestras estrellas. Pero eso de lo que habla es otro proyecto distinto. La Federación Española de Esquí quiere montar sus propios centros de tecnificación. Es algo paralelo, aunque podemos trabajar juntos.

-¿Han recibido alguna vez peticiones caprichosas de atletas?

-Todavía no lo he visto, pero puede ser que pase.

-Fernando Alonso estuvo el año pasado, ¿pidió algún capricho?

-No lo sé. Mi gente no me ha dicho nada al respecto.

Descargar