Con el apoyo de la Junta de Andalucía y a través de la inversión pública y privada, en los tres próximos años el sector termal generará en la provincia de Granada entre 1.200 y 1.600 puestos de trabajo. Este dato lo anunció ayer en el Balneario de Lanjarón la delegada de Empleo de la Junta, Marina Martín, durante la inauguración del II Congreso Iberoamericano de Peloides, organizado por la Sociedad Española de Peloides Termales (Sepeter), la Asociación de Termalismo de Andalucía, la Fundación Andalucía Emprende de la Junta, y la Universidad de Granada.
Cerca de un centenar de expertos de España, Argentina, Brasil y Cuba debatirán hasta mañana viernes sobre los barros derivados del agua mineromedicinal y sus fines terapéuticos. El alcalde de Lanjarón, Mariano Ruiz; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el director y el propietario del Balneario de Lanjarón, F. Maraver y Luis Espínola, respectivamente; y otras personalidades estuvieron presentes en la inauguración del congreso. Por las tardes visitarán la Alhambra y los lugares más típicos de Lanjarón.
Cuatro villas termales
Marina Martín dijo que «Granada cuenta con cuatro villas termales: las de Alhama de Granada, Lanjarón, Cortes y Graena y Villanueva de las Torres, de las que dependen actualmente 1.800 familias granadinas, entre empleos directos e indirectos. Y la previsión es que durante los próximos dos o tres años se generen entre 1.200 y 1.600 empleos nuevos, cifra que puede ser aún mayor si contamos con los municipios granadinos que al día de hoy desarrollan proyectos termales relacionados con la recuperación de antiguos balnearios en Atarfe, Cástaras, La Malahá, Pinos Puente, Santa Fe y Zújar. Proyectos que se enmarcan dentro de la Estrategia de Turismo Sostenible de Andalucía», señaló la delegada de Empleo.
El II Congreso Iberoamericano de Peloides, reúne a cerca de un centenar de expertos procedentes del mundo de la medicina, las empresas termales farmacéuticas, dermatólogos, investigadores, etcétera. Este encuentro se centra en un estudio y la aplicación científica de las aguas medicinales. También, se darán a conocer los beneficios de los fangos termales desde el punto de vista médico, cosmético y económico.
Destino termal nacional
Martín abogó por posicionar a Granada como destino termal nacional, «por sus aguas mineromedicinales y al tratarse de la provincia clave dentro la comunidad autónoma con mayor caudal de aguas termales», indicó.
Según Marina Martín, «alrededor de este patrimonio hidrológico se deben generar sinergias para que se fomente la cultura termal y para que la economía en estos municipios rurales gire en torno a dicho eje con la puesta en marcha de una buena estructura de alojamientos, restaurantes, turismo activo, actividades de investigación y servicios de calidad que puedan absorber el turismo que el sector propicia y contribuyan a la creación de empleo», opinó Martín.
Entre las ponencias del congreso, destacan las charlas sobre la utilización de sedimentos de las aguas mineromedicinales del Balneario de Lanjarón para la producción de productos cosméticos; los cambios en la piel tras la aplicación de peloides mediante métodos de bioingeniería cutánea; las técnicas utilizadas en balnearios españoles para el tratamiento de enfermedades del aparato locomotor; y las técnicas habituales en el programa del Imserso, entre otras.