El experto en tratamiento de residuos y doctor en ciencias químicas Leopoldo Martínez Nieto ha declarado que, en el proceso de elaboración del aceite de oliva, «el residuo más comprometido es el agua del lavado de las aceitunas». Según el profesor de la Universidad de Granada, «se trata de aguas residuales que no se pueden verter y que deben ser tratadas o almacenadas para su evaporación». Martínez participa estos días en la tercera edición del curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía ‘Cata de aceite de oliva virgen extra: Elaboración, sabor y salud».
Según el experto, lo ideal sería depurar el agua e intentar aprovecharla, pero, «aunque la gente está concienciada en este sentido, es un proceso costoso, el sector no está pasando por un momento brillante y por ahora se piensa más en la rentabilidad». Por eso, en estos momentos «los productores prefieren utilizar balsas de evaporación».
El profesor advierte de que la normativa específica para estas aguas es muy restrictiva. «Hasta este año, ni siquiera se permitía usarlas para el riego». Además, según el profesor, los residuos están muy controlados. «Todo el mundo cumple a rajatabla, y cuando se rompe una balsa es muy fácil de detectar». El experto asegura que «la regulación en cuanto a los residuos es bastante estricta, pero se conocen soluciones y existe la tecnología necesaria para llevarla a cabo». Para él, «lo que hace falta es inversión, pero la administración pública no lo puede subvencionar todo».
En cuanto a otros tipos de residuos, Martínez Nieto ha mencionado las hojas de los olivos, «que son susceptibles de transformarse en edulcorante y en diurético que ya se usan en alimentación y en farmacia». Más tarde, cuenta el experto, «en la propia elaboración del aceite se produce un residuo sólido, el orujo, a partir del cual se obtiene el aceite de orujo». Martínez ha explicado que el residuo final de esta sustancia se quema para obtener energía eléctrica. «En Andalucía hay ya seis o siete plantas dedicadas a la producción de energía de este modo».
Por último, el experto ha valorado la importancia de eliminar los residuos de las almazaras ya que si no se hace, «se introducen atributos negativos en el aceite».
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.