Inicio / Historico

El Parque de las Ciencias exhibirá momias de todo el mundo a finales de año

El Parque de las Ciencias exhibirá momias de todo el mundo a finales de año

El Parque de las Ciencias de Granada albergará a finales del año que viene una exposición temporal con algunas de las momias más representativas del mundo y elementos relacionados con el contexto histórico de su vida y su muerte.
Así lo ha informado hoy en rueda de prensa la Consejera de Educación, Teresa Jiménez, que ha precisado que investigadores internacionales se encuentran acordando las bases de la futura muestra, en el marco del Seminario Internacional \’El mundo de las momias\’ que se celebra en Granada .
Entre las principales piezas que se pretenden exponer en el Parque de las Ciencias en 2010 se encuentra una de las momias americanas \’chinchorro\’, de más de 8.000 años de antigüedad, «fabricadas» tras extraer la carne del cadáver y rellenar la piel con barro.
«Esta exposición responde al interés de conocer por qué y para qué se estudian las momias, ya que a través de ellas se puede saber cómo vivían la gentes del pasado», ha explicado el antropólogo Miguel Botella, uno de los coordinadores del proyecto.
En este sentido, Botella ha indicado que la momia es el elemento de investigación más importante en arqueología y antropología, ya que, a partir de un estudio de la misma, se pueden determinar desde lo que comía la persona que murió hasta «lo que sentía y sus problemas personales».
El visitante de la futura exposición podrá conocer cómo se empleaba el polvo de momia para curar úlceras, dolor de muelas o epilepsia en el siglo XVI o los procesos naturales o artificiales de momificación que se han desarrollado en diferentes culturas y localizaciones geográficas.
Sobre esta cuestión, el director del Instituto Canario de Bioantropología, Conrado Rodríguez, ha diferenciado entre el valor de una momia producida por causas naturales -como el frío o el calor extremos o la sequedad del ambiente- y el de una «fabricada» por el hombre a partir de productos químicos.
«Las personas momificadas por la mano humana eran de clase social alta, por lo que con este tipo de momias sólo podemos tener información de cómo vivía esa clase social», ha explicado.
Acompañando a los dos investigadores y a la consejera de Educación durante la rueda de prensa se encontraba expuesta la momia de un bebé fallecido a principios del siglo XII a causa de una gastroenteritis.
Entre los investigadores que participarán en la organización de la exposición se encuentra Albert Zink, uno de los responsables de analizar \’el hombre de los hielos\’ -descubierto en los noventa en los Alpes italianos-, que «seguramente» no podrá estar en la muestra del año que viene debido a su complejo sistema de conservación, ha lamentado Botella.
Además de la exposición al público de momias y de elementos de su cultura, la muestra incluirá actividades paralelas, como la proyección de películas, la publicación de catálogos o libros divulgativos o la celebración de conferencias y talleres relacionados con el mundo de las momias.
Descargar