El Consejo Rector del Parque de las Ciencias de Granada ha aprobado este jueves por unanimidad la Memoria de Gestión de 2011 y el plan de actividades y el presupuesto de 2012, que asciende como en años anteriores a 7,9 millones de euros, según ha informado en un comunicado.
El consejo ha contado con la asistencia de todos los miembros del consorcio del parque y ha estado presidido por el consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, junto al alcalde de Granada, José Torres Hurtado.
Una de las principales conclusiones del encuentro ha sido que las instituciones del consorcio mantienen su apuesta por el museo como uno de los proyectos emblemáticos de Granada y la satisfacción de todos por el éxito de visitas al museo alcanzado en 2011.
En cuanto a las actividades aprobadas para los próximos meses destacan dos grandes montajes expositivos: «Cerebro», producida en colaboración con el Museo de Historia Natural de Nueva York y «Conciencia de Títeres», que recoge treinta años de trabajo de la compañía teatral granadina «Etcétera», dirigida por Enrique Lanz.
También se desarrollarán nuevos programas de Planetario Digital en torno al artista holandés M.C. Escher y al universo de Al-Andalus y se consolidarán proyectos como el Instituto de Cultura Científica «Exploralab» y el programa educativo «Asómate a la ciencia».
Otra de las novedades para este año es la creación del Taller y Escuela de Restauración del Patrimonio Científico y Tecnológico, en colaboración con la Universidad de Granada.
Durante la reunión se ha presentado además el desarrollo del proyecto de contenidos del Biodomo, una ventana a la biodiversidad del planeta y a las interacciones que la hacen posible.
Estará ambientado en el sudeste asiático, un lugar donde la diversidad biológica alcanza sus máximos exponentes y permite entender la estrategia evolutiva.
La segunda edición de las «Ventanas a la ciencia», la exposición «A propósito de Olóriz», el proyecto Menhir, la producción de nuevas microexposiciones o la consolidación de los programas de becas, prácticas y voluntariado son otras de las propuestas que el museo desarrollará en los próximos meses y que se han aprobado esta mañana.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.