El enero más frío en 37 años
Granada está teniendo el invierno más frío desde 1972, es decir, de los últimos 37 años. Así lo ha confirmado la Agencia Estatal de Meteorología en su último informe sobre el clima en nuestro país y que ha situado a nuestra provincia, junto con la de Murcia y Huelva, como las que han tenido temperaturas más bajas que sus medias habituales en ese periodo de tiempo. Sin embargo, los expertos consultados por este periódico, ven en este invierno como el típico de Granada, sobre todo para aquellos que han pasado la cincuentena de edad, que recuerdan como en su infancia, por ejemplo, era corriente ver charcos totalmente helados y personas padeciendo los típicos sabañones, algo que prácticamente ha desaparecido.
La Agencia Estatal de Meteorología, en dicho informe señala que el trimestre noviembre 2008-enero 2009 tuvo un carácter «muy frío» en la península y Baleares, de tal forma que, con un valor inferior a 7,6 grados centígrados, se ha convertido en el más gélido desde 1999 y en el noveno más frío de los últimos 48 años. Asimismo, el mes de enero registró temperaturas normales, tirando a frías, a pesar de los sucesivos temporales de frío, viento y nieve, que afectaron a toda España a lo largo del mes. El citado trimestre fue extremadamente frío en Ibiza, o el más frío desde 1956; en Canarias las temperaturas tuvieron un carácter frío y en Murcia, Granada, Huelva y Navacerrada, como queda dicho, fue el periodo más gélido desde 1972.
En los mismos meses, las precipitaciones tuvieron en la península y Baleares un carácter normal, aunque con grandes variaciones de comportamiento.
En concreto, el mes de enero de 2009 tuvo un carácter normal, próximo a frío en el conjunto peninsular. Aunque el comportamiento de los termómetros en enero fue muy variado, predominó el carácter frío, con numerosas áreas que llegaron a muy frío en el litoral sur peninsular, sur de Galicia y puntos del interior. En el resto, los termómetros mantuvieron un carácter normal, aunque Alicante, Orense y Sevilla, llegaron a alcanzar el valor de cálido.
En la España insular, tanto en Canarias como en Baleares dominó el carácter frío. Los días que más bajaron los termómetros fueron entre el 6 y el 13 de enero. Sin embargo en los dos tercios occidentales de la península y Baleares se registraron valores próximos a extremados entre el 7 y el 9 de enero.
En cuanto al régimen de precipitaciones, el mes de enero fue húmedo en la península y el archipiélago balear, mientras que en Canarias los registros de lluvias fueron de carácter normal.
Cremas contra sabañones
Así, hubo grandes áreas peninsulares con carácter normal o próximo a húmedo, y también otras áreas con carácter húmedo pero lejos de los valores extremos, en el Cantábrico oriental, zonas del noroeste, este de Castilla-La Mancha, Teruel y en algunos puntos de la cuenca del Duero. Por su parte, en la provincia de Málaga fue un mes seco. Los días que más llovió fueron los últimos diez días de enero para la vertiente atlántica y los primeros diez días en el área del Mediterráneo y zona centro.
Juan Ignacio Jiménez, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada y experto en climatología, señala que, efectivamente, estamos teniendo unos meses en los que se están manteniendo unas temperaturas muy bajas comparadas con las que hemos tenido recientemente en que los inviernos han sido incluso cálidos. Juan Ignacio Jiménez se lo achaca a que los anticiclones no han estado en su sitio y han variado el tiempo en la península ibérica. «Aunque ello no se puede decir que sea algo excepcional o singular y ni mucho menos que se debe al cambio climático». Asegura este experto que para hablar de promedios de temperatura se emplean periodos de 30 años y él recuerda, por ejemplo, que en su infancia ya se pasaban inviernos tan crudos como los que estamos pasado ahora. «Este yo creo que es el invierno típico de Granada. Los que no son normales son los que hemos pasado hace dos o tres años en el que apenas hizo frío».
En esa misma línea se manifiesta Antonio Baquero, presidente de los cabañuelistas de Granada y observador nato de nuestras temperaturas. Dice que ha habido más nevadas (sobre todo en la sierra), más precipitaciones y más frío, pero el que haya observado el tiempo desde hace muchos años, habrá comprobado que en Granada ha habido invierno tan gélidos como este o más. «Yo me acuerdo de chico que patinábamos por los charcos helados. Y además yo, como farmacéutico que soy, tengo otro indicador: Desde hace quince o veinte años no vendo cremas contra los sabañones, algo que antes era algo bastante normal.
Descargar