El diseño en Camino de Ronda sigue sin estudio y retrasa la ejecución del metro
El grupo de expertos de la Universidad se encargará de fijar el plan de actuación y decidirá qué parte de la línea se puede soterrar en la capital lo antes posible
MARÍA RUIZ/GRANADA
ImprimirEnviar
La Junta dice que Fomento incumple sus propias pautas
La Junta ha declarado el «interés metropolitano» de la línea de metro ligero que unirá la periferia granadina con la capital. Es el trámite oficial para la ejecución de las obras. Pero no se ha avanzado nada más. La Consejería de Obras Públicas está realizando los estudios de impacto ambiental en el trazado que discurre por el Área Metropolitana y ha dejado en un segundo plano las alegaciones del Ayuntamiento granadino. El Consistorio de la capital solicitó que el trazado de la línea se soterre a su paso por Camino de Ronda. Para estudiar la posibilidad real de que el metro cruce Granada bajo tierra, la Junta firmó en enero un convenio de colaboración con la Universidad de Granada.
La firma de este convenio supuso el último paso andado por la Administración regional para lanzar su proyecto de transporte público. La consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, explicó en enero que pretende darle prioridad al diseño del metro en la Vega, donde todos los municipios han mostrado un claro consenso, y recordó los inconvenientes y dudas constantes que presenta el Ayuntamiento de la capital al trazado. El grupo de expertos debía estudiar las zonas por las que el metro podría ser soterrado en el Camino de Ronda. Pero se firmó el convenio, se detalló el presupuesto, y los profesores de la Universidad suspendieron su trabajo hasta ayer.
La Junta ha dejado clara su intención de aprobar el proyecto definitivo del metro ligero durante el primer trimestre del próximo año. También ha subrayado que empezará por el Cinturón. Para eso, ha resuelto las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Armilla para ampliar el trazado hasta el municipio. Pero el parón ante las alegaciones de la capital desvela un interrogante: ¿Qué utilidad tendrá este transporte si no conecta con la capital?.
«Nos vamos a juntar con el comité de expertos para determinar la manera de trabajar. Queremos cerrar el funcionamiento para que todas las pruebas se realicen en el mínimo de tiempo posible y poder cumplir los plazos previstos», explicó la consejera de Obras Públicas. «Buscamos una definición lo más precisa y en el menor tiempo posible sobre el porcentaje del trazado que se podrá soterrar en el Camino de Ronda», añadió la consejera. Aunque aún no han aportado ningún dato.
Un AVE «cojo»
La consejera de Obras Públicas aprovechó su reunión con el grupo de expertos de la Universidad para criticar los planes del Ministerio de Fomento para conectar la provincia de Granada con la alta velocidad. El Gobierno central publicó el martes su diseño para el AVE granadino. «El AVE de Granada nacerá cojo, porque van a construir la parte más complicada y costosa, los puentes y los acueductos, sin el espacio suficiente para que más tarde tenga el ancho internacional de la alta velocidad y capacidad para la doble vía», recalcó Gutiérrez.
Gutiérrez comparó los planes que tiene el Ministerio para Almería con los de Granada y recordó que «Fomento llevará la doble vía y un verdadero compromiso con los ciudadanos a donde cree que tiene que llevarlo, a Almería, aunque tengan menos habitantes que Granada».
La Junta reprochó la falta de criterio que ha demostrado Fomento a la hora de diseñar las líneas de alta velocidad de Andalucía y subrayó que Granada pagará en el futuro su carencia de comunicaciones con el resto de Andalucía. «La frecuencia de viajes prevista para el AVE granadino supera la que tuvieron otras líneas al nacer. Sin embargo, la conexión que ofrece Fomento con Almería, la Costa del Sol y Málaga y el resto de las provincias andaluzas impedirá el aumento de viajeros», adelantó Gutiérrez.
Descargar