«Esta ecuación posee una gran elegancia, es enormemente bella», aseguraba José Ignacio Illana, profesor de la Universidad de Granada, ante las más de 400 personas que inundaban el auditorio del Parque de las Ciencias en la tarde del martes. La receptora de los halagos, la operación con la que Peter Higgs pretendía dar explicación hace 48 años a uno de los grandes misterios de la Física, aparecía desnuda, en todo su esplendor, en la enorme pantalla de la sala tan solo veinte días después del anuncio del CERN del descubrimiento de la conocida como ‘partícula de Dios’, el bosón de Higgs.
El bosón, el niño bonito de la Ciencia en estas últimas décadas, dejó pruebas de su existencia durante uno de los experimentos del centro situado entre Suiza y Francia, en cuya investigación ha participado la Universidad de Granada a través del grupo de trabajo de fenomenología de partículas y el grupo experimental especializado en rayos cósmicos, así como por la labor teórica del granadino Juan Antonio Aguilar.
José Ignacio Illana se enfrentó con éxito al complicado acertijo que supone la explicación de los hallazgos del CERN para el gran público. Después de unos minutos en los que detalló uno a uno los pilares teóricos que lo sustentan, el profesor granadino comparó el campo de Higgs con un tanque de agua en el que cada molécula que la compondría sería uno de esos bosones a los que Peter Higgs dio nombre. Y todo en esta teoría está regido por la elegancia, una característica que se desprende de la «simetría imperante en las ecuaciones» que explican la realidad subatómica y cuya «rotura espontánea determinaron el origen de la idea de Higgs».
Pero la aparición de la ‘partícula de Dios’ no determina la llegada al capítulo final de los misterios del Universo, sino que abre un abanico de caminos posibles para los científicos. Como preguntó el profesor Illana ante la audiencia, «¿y ahora qué?». La Ciencia ha dado respuesta a un 4% de la realidad que rodea al ser humano. Por delante, envuelto en el halo atractivo de lo desconocido, resta un 96% compuesto por materia y energía oscuras, todo un reto al que deberán enfrentarse los científicos del mañana.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.