El múltiple atentado cometido en Madrid hace hoy siete años, que causó 191 muertos y casi 2.000 heridos, subrayó el carácter «polimorfo» del terrorismo islamista, cuya «gran conexión» sigue siendo Al Qaeda, según han insistido hoy en un foro internacional algunos de los principales expertos en la materia.
La amenaza terrorista contra Europa Occidental, España incluida, no debe ser reducida a «lobos solitarios», sino a «estructuras organizadas», con «liderazgo y estrategia muy definidas», ha dicho Fernando Reinares, catedrático de Ciencia Política y analista del Real Instituto Elcano.
Reinares ha sido uno de los ponentes del seminario internacional «La amenaza del terrorismo islamista en Europa Occidental», organizado por el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado y la Universidad Rey Juan Carlos, con la participación de expertos de España, Francia, Italia, Reino Unido, Suecia, Alemania y Bélgica, entre otros.
El ataque con bombas contra cuatro trenes de cercanías perpetrado en Madrid «fue considerado como un ejemplo de atentado amorfo, pero las cosas no son exactamente así», ha señalado Reinares, para quien lo que acabó demostrando la investigación fue, precisamente, la vinculación de sus autores con redes terroristas internacionales.
Los atentados de Madrid «nos dicen muchas cosas sobre la amenaza del terrorismo global en Europa», con una Al Qaeda que, aunque pueda estar debilitada y no sea ya el principal actor del yihadismo en el mundo, «sigue ahí» y es «la gran conexión», ha asegurado el especialista.
Reinares ha recordado que las células terroristas autoras de los ataques de Madrid, compuestas por 27 terroristas de diversa procedencia, tenían lazos que conducen incluso a los atentados del 11 de septiembre de 2011 en Estados Unidos.
Esas ramificaciones han acabado demostrando esa conexión de los terroristas del 11-M con Al Qaeda, con las últimas claves sobre esta relación desveladas a fines del 2009, ha afirmado Reinares, también presidente del Grupo de Expertos en Radicalización Violenta de la Comisión Europea.
El experto ha subrayado asimismo que la creación de una red terrorista para atentar en España es anterior a la participación de este país en la guerra de Irak, que muchos aducen como causa principal de los atentados del 11-M.
Si se observan cronológicamente los hechos, los atentados de Madrid fueron «un acto de revancha hacia España», aliada de los Estados Unidos y un territorio perdido para el Islam hace cinco siglos.
«El terrorismo yihadista en España tiene una década de historia precedente al 11-M y tiene una continuidad» aún, ha dicho al respecto Javier Jordán, profesor Titular del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada y participante también en el simposio.
Esa historia «se remonta al 11 de marzo de 1995, cuando se produjo la primera detención, en Barcelona, de un yihadista, aunque su pico esté en esa fecha del 11 de marzo de 2004», ha destacado.
Jordán ha referido algunos de los rasgos del terrorismo islamista en España, como la procedencia de sus integrantes, en su mayoría del Magreb, sobre todo Argelia y Marruecos, aunque también de Pakistán y Oriente Medio, y en mucha menor medida conversos españoles al Islam.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.