– Dos proyectos sobre el Magreb ganan cátedra en la Euroárabe
Aspiraban al premio quince candidaturas de cinco países
Los proyectos de los investigadores Ghazi Gherairi sobre administración pública y buen gobierno en el Magreb, y de Abdallah Saaf sobre su impacto en el contexto hispano-marroquí, han sido los adjudicatarios de la Cátedra Internacional de Ciencias Sociales y Gobernanza de la Fundación Euroárabe de Granada.
La Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada presentó ayer en rueda de prensa el fallo del concurso internacional para dicha cátedra, en la que han participado 15 candidaturas correspondientes a más de cinco países del norte y sur del Mediterráneo.
El programa de las Cátedras de la Euroárabe, patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), tiene como finalidad fomentar el intercambio docente e investigador entre profesores universitarios, científicos, investigadores e intelectuales de los países del ámbito MENA -África del Norte y Oriente Medio-, informó Efe.
En total son tres las convocatorias que anualmente propone la Euroárabe, divididas por temáticas: la primera de ellas, resuelta en mayo pasado, sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; esta segunda, sobre Ciencias Sociales y Gobernanza y la tercera sobre Arte y Cultura.
Según explicó ayer el secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Juan Montabes, tras analizar las candidaturas y constatar la calidad de los proyectos, se decidió proponer una segunda cátedra, ya que «ambos proyectos son de sumo interés para la Fundación», y aseguró que las investigaciones, que se desarrollarán durante tres meses a partir del próximo septiembre, tendrán una proyección exterior.
El proyecto presentado por el profesor tunecino Ghazi Gherairi, que fue portavoz para la Conferencia de la ONU sobre Derechos Humanos, propone un análisis comparado de las políticas de gobernanza en el Magreb, así como la evaluación de su impacto real desde la perspectiva de distintos países y el establecimiento de una bibliografía exhaustiva en la materia.
Por su parte, el profesor marroquí Abdallah Saaf, que fue ex ministro de Educación Nacional en Marruecos, propuso un estudio sobre aspectos cruzados y percepciones recíprocas dentro del contexto hispano-marroquí.
Más candidatos
Otros proyectos presentados por otros candidatos han sido el estudio de la sociedad abassí a través de las maqamas de Al-Hariri, el análisis sociopolítico de los refugiados palestinos en Líbano, o el estudio de las estrategias comunicativas para la prevención y resolución de conflictos.
El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, se comprometió, por su parte, a colaborar con la Fundación en todas sus actividades, puesto que consideró que ésta sigue una «línea excelente de trabajo académico», que convierte a Granada en «referente del compromiso institucional» para impulsar las relaciones con el Magreb y el mundo árabe.
Por otro lado, el director general de Cooperación con África, Asia y Europa Oriental de la AECI, Ricardo Martínez, garantizó la financiación por el Gobierno español de las cátedras del próximo curso, con las que se pretende consolidar en Granada una oferta que apuesta por el conocimiento mutuo y la buena gobernanza, «uno de los desafíos de la cooperación española», dijo.
Martínez adelantó, por otra parte, que para el próximo curso la AECI espera iniciar una nueva etapa en la Escuela Euroárabe de Granada dirigida a convertirla en referente de la formación de altos cuadros directivos en los ministerios y políticas públicas, para lo que contará con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Secretaría de la Liga Árabe.
Por último, la Fundación Euroárabe ofreció un avance de la memoria de actividades de 2006, que será presentada en septiembre junto con algunos de los grupos presentes en las actividades, y que incluirá la proyección del documental Los huéspedes euroárabes, que analiza las relaciones entre el mundo árabe y occidente.
Descargar