Inicio / Historico

Dormir como trogloditas es posible en las casas-cuevas de la provincia de Granada

Provincia-Granada
Dormir como trogloditas es posible en las casas-cuevas de la provincia de Granada
La Universidad de Granada realizará un estudio sobre la calidad del sueño en estos lugares
13.12.09 – 02:56 –
J. J. PÉREZ | GUADIX.

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
6 votos
2 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
BUENO Y MALO
Factores negativos. La iluminación incorrecta, el ruido, los dormitorios fríos o con demasiado calor, la altitud o la humedad.
Ventajas de las cuevas. Ofrecen un ambiente tranquilo, de silencio y oscuridad, con temperatura suave constante, baja humedad y aislamiento.
Claustrofobia. Los dormitorios en las cuevas no suelen tener ventanas, por lo que es posible que ciertas personas sientan sensación de ahogo o de claustrofobia si la habitación está cerrada.
Esto no es un anuncio de un producto milagroso de la teletienda. Si usted quiere dormir a \’pata suelta\’, sólo hay una opción comparable al \’sueño de los ángeles\’ y ésta es dormir en una cueva, pues todos los indicios apuntan a su influencia positiva en el descanso. De hecho, la Universidad de Granada está a la caza de los beneficios saludables de este hábitat autóctono, mediante un proyecto que se denomina \’Evaluación de la calidad y la eficiencia del sueño en los hoteles cueva de Andalucía\’.
La pista para este estudio la dieron los clientes de los establecimientos hoteleros en cueva. Adoración Aranda, de Cuevas del Tío Tobas (Alcudia de Guadix), pudo constatar cómo los clientes cuando dejaban el establecimiento manifestaban, espontáneamente, lo bien que habían dormido. «Era atípico que casi la mitad de los clientes dijeran, sin que nadie les preguntara, lo bien que se sentían», dice Adoración. «Además, muchos de ellos volvían de nuevo. Concretamente, en más de 15 años tenemos una tasa de repetición superior al 42%» y eso, para Adoración, «es porque descansan».
Asociación
Este estudio está promovido y gestionado por la Asociación de Turismo Sostenible de Altiplanicies Norgranadinas, que aglutina a las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, en colaboración con un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Su financiación corre a cargo de los Grupos de Desarrollo Rural de Guadix y del Altiplano de Granada, de la Junta de Andalucía y de la empresa especializada en el mundo del sueño Pikolín.
El grupo de investigación, encabezado por los doctores Gualberto Buela-Casal, Juan Carlos Sierra y Andrés Catena, se ha planteado qué diferencias existen en la calidad de sueño dependiendo del ambiente de descanso. Para ello, van a evaluar, mediante registros polisomnográficos -que se así se llaman los estudios de sueño- y otras pruebas, el descanso de las personas cuando duermen en hoteles de alta montaña, hoteles costeros, alojamientos en casas cueva y en la unidad de sueño de la Universidad.
Los empresarios de la hostelería en cuevas deben estar muy despiertos ante este estudio porque, según aseguran desde la Universidad de Granada, la realización de este proyecto de investigación sobre el descanso en las casas cueva es de gran relevancia social y económica, dado que los resultados afectarán directamente al tejido empresarial granadino relacionado con el turismo rural.
Efectos
Pero, ¿cómo puede influir una cueva en el descanso nocturno? El equipo de investigación asegura que diversos factores determinan la duración del sueño así como su estructura y calidad: la hora del día en que la persona duerme, factores propios de la persona que se dispone a dormir (edad, patrones de sueño, necesidad de dormir.), conductas que facilitan o inhiben el sueño y, por último, el ambiente en el que la persona duerme (características de la habitación, temperatura, luz o ruido).
Tal y como señalan los investigadores, existen ciertos factores ambientales que provocan la disrupción del sueño; entre ellos están la iluminación incorrecta, el ruido, los dormitorios fríos o con demasiado calor, la altitud o la humedad. Los síntomas subjetivos ante todos estos factores varían entre los individuos, pero todas las personas sufren cambios en medidas de carácter fisiológico y conductual cuando duermen en ambientes no propicios para el descanso.
Las cuevas ofrecen un ambiente tranquilo, de silencio y oscuridad, con temperatura suave constante, baja humedad y aislamiento, unas características que aparentemente son necesarias para que la calidad del sueño y el descanso sea elevada.
Concretamente, las cuevas no solo nos permiten aislarnos de temperaturas extremas, la humedad o la luz sino que, también, nos aíslan de radiaciones electromagnéticas de forma natural. Sin embargo, no existen estudios sobre las características del sueño en humanos que duermen en casas cuevas.
Contraindicaciones
Pero las cuevas no son un hábitat perfecto para todos. También están contraindicadas para personas que, por ejemplo, sufren de claustrofobia aunque «en principio, no existe ningún aspecto dentro de una cueva que sea definitivamente negativo para conseguir dormir». Ahora bien, el equipo explica que la cualidad de los ambientes puede ser definida de formas muy diferentes según las distintas personas y las experiencias o preferencias que tengan.
Los dormitorios en las cuevas no suelen tener ventanas, por lo que es posible que ciertas personas sientan sensación de ahogo o de claustrofobia si la habitación es, además, muy pequeña o de difícil acceso. A ello hay que añadir que las cuevas son construcciones naturales y es posible que la sensación de dormir «dentro de un cerro» no sea del agrado de todas las personas. Ahora bien, aquellas personas con predisposición a dormir en una cueva disfrutarán de un ambiente propicio para dormir bien.
Participación
Las personas que quieran participar en el estudio para ayudar a resolver esta cuestión pueden obtener más información en el teléfono 958249559 o en la dirección de correo electrónico sleep@ugr.es.

Descargar