Inicio / Historico

«Cuando lleguemos a Marte no vamos a encontrar marcianos»

JESÚS MARTÍNEZ FRÍAS INVESTIGADOR DE LA NASA
«Cuando lleguemos a Marte no vamos a encontrar marcianos»
El director del Grupo de Marte de la NASA participó en una mesa redonda en homenaje al escritor Carl Sagan
BRÍGIDA GALLEGO-COÍN/GRANADA

Frías no se despega de Marte en sus investigaciones. /C. MONDÉJAR

ImprimirEnviar

Un profesor de la UGR explica la relación del arte y las matemáticas
Marte, lejano y rojo, es el planeta que más le intriga. A esa estrella inhóspita pero llena de similitudes con la Tierra dedica sus investigaciones Jesús Martínez Frías, un hombre que pertenece al selecto club de los mejores científicos del mundo. Nombrado por la NASA director del Mars Focus Group, vive dedicado a la exploración del Planeta Rojo. Ayer estuvo en Granada para rendir homenaje a Carl Sagan, el científico que mejor supo trasmitir la ciencia al gran público.

-¿Se empieza preguntando cómo funciona una radio y se acaba llegando a Marte?

-Sí. La ciencia es una disciplina que engloba muchos aspectos pero que intenta solamente responder a nuestra curiosidad. Para eso necesitamos explorar.

-¿Camina por la Tierra con su mirada y su pensamiento siempre puestos en el universo?

-Ir al campo es una forma de estudiar Marte, que es el objetivo del Mars Focus Group. En España existen áreas análogas a las que hay allí. Por ejemplo, Ríotinto o el Barranco del Jaroso, en Almería. En España tenemos una gran riqueza en sistemas de mineralización y yacimientos de todo tipo. Justo lo que estamos buscando ahora mismo en Marte. En cualquier momento puede surgir un descubrimiento en Marte que convierta una zona, aparentemente sin interés, en un modelo análogo al de la Tierra.

-¿Eso quiere decir que existen similitudes entre nuestro planeta y Marte?

-Marte y la Tierra tuvieron un principio muy similar. En los dos había volcanes, una atmósfera parecida… pero siguieron trayectorias distintas. La Tierra no cambió su atmósfera y, por tanto, se desarrolló la vida. En Marte la atmósfera cambió, no se sabe por qué. Pero en Marte ha habido agua. Incluso mares, océanos, ríos, lagos… aunque la vida no se desarrollara, sí que podemos encontrar una forma de vida muy primitiva. Microbiana.

-¿Vida primitiva que podrá llegar a desarrollarse alguna vez?

-Marte es inhóspito, no hay prácticamente nada. Nuestro trabajo consiste en descubrir si en el pasado fue distinto, y todo parece indicar que sí. La vida necesita mucho tiempo para desarrollar su evolución. Marte perdió muy pronto las condiciones para que la vida se desarrolle, al menos como lo entendemos en la Tierra.

-Entonces, si algún día llegamos a Marte, no encontraremos marcianos

-Creo que de aquí a 30 años estaremos en disposición de enviar a alguien a Marte y no, no habrá sorpresas de ese tipo.

-Usted ha impartido cientos de conferencias en todo el mundo. ¿Le molesta que siempre le pregunten si existe vida extraterrestre?

-Somos una mota de polvo en un universo gigantesco donde hay millones y millones de galaxias. Las posibilidades están abiertas. Nosotros estamos sacando un poquito la cabeza de nuestro planeta, ya hemos ido a la Luna y en 25 ó 30 años iremos a Marte. No hay evidencia científica de que esto haya ocurrido al revés. Sí de que los únicos que estamos viajando de un planeta a otro somos nosotros. Como científicos nos interesa buscar si un proceso similar al que ocurrió en la Tierra puede haberse dado en otros planetas.

-Pero Karl Sagan, el científico al que ustedes están rindiendo homenaje apuntaba a la existencia de vida extraterrestre…

-La vida es una consecuencia de la evolución del Universo. Sagan planteó una ecuación especulativa en que la daba una serie de parámetros que podrían indicar el número de civilizaciones existentes en nuestra galaxia. Teniendo en cuenta los miles de millones de estrellas de nuestra galaxia, llegó a un número que decía que podía haber hasta diez, pero es pura especulación.

-¿No cree a todas esas personas que aseguran haber visto ovnis?

-Tal vez haya vida inteligente fuera de la Tierra, pero desde el punto de vista científico no existe esa evidencia. Tampoco de que nadie nos haya visitado. Ahora bien, que haya vida actualmente metabolizando, reproduciéndose o generando más vida -un hongo una bacteria, un liquen- o que existiera en el pasado, pues creo que sí. Y esa creencia justifica nuestro trabajo.

-¿Algún candidato donde buscar?

-En el Sistema Solar, la Tierra es la que reúne condiciones más apropiadas para la vida. Pero sí, hay más sistemas planetarios donde hay agua o compuestos de carbono. Por ejemplo, Titán, un satélite de Saturno o Europa, un satélite de Júpiter con una costra de hielo.

-¿Se montaría en un cohete?

-Ya tuve la oportunidad, no de salir de la tierra, pero casi, porque hace dos años participé en un vuelo de la NASA para estudiar la lluvia de meteoros de las Leónidas. Una experiencia fantástica.

Descargar