Medio millar de alumnos de secundaria comienzan hoy  su inmersión en distintas disciplinas de la mano de cien investigadores  de la UGR y el CSIC
«Poniendo a los estudiantes al lado de las personas  adecuadas, la investigación científica en educación secundaria es  posible». Quien así habla es Javier Cáceres, profesor de Física en el  IES Fray Luis de Granada y coordinador del Proyecto de Iniciación a la  Investigación Astronómica en Secundaria. Gracias a su iniciativa, 475  estudiantes de 3º y 4º de ESO y de 1º de Bachillerato cambiarán hoy sus  institutos por diferentes centros de la Universidad de Granada (UGR) y  el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). De la mano de  un centenar de profesores e investigadores de diversas disciplinas,  utilizando el inglés y las nuevas tecnologías de la información y la  comunicación (TIC), los adolescentes experimentarán la ciencia en  primera persona.
El proyecto comenzó el año pasado con 77 estudiantes de  cuatro centros educativos en el Instituto de Astrofísica de Andalucía  (IAA). El descubrimiento por parte de los alumnos de que la ciencia  puede ser apasionante ha contribuido al éxito de la iniciativa. Pero sin  duda la idea del profesor Cáceres experimentó un gran empujón gracias a  que una de sus alumnas de 4º de ESO, Mónica Sevilla, encontró un  asteroide durante sus prácticas con el astrofísico José Luis Ortiz. El  cuerpo celeste detectado por esta joven de Monachil en las observaciones  de varios telescopios de Argentina y Chile no estaba catalogado, pero  el Centro de Planetas Menores de Estados Unidos debe determinar si había  sido previamente observado por alguno de los sistemas automáticos de  rastreo.
Su propio robot 
Los estudiantes, que se dividen en grupos de 3 a 7  personas, han elegido entre medio centenar de proyectos muy diferentes.  En Medicina, por ejemplo, estudiarán los patrones usados para elegir el  tratamiento de pacientes con artritis reumatoide y en Farmacia, las  últimas tendencias en la preparación de medicamentos.
En la Escuela Técnica de Ingeniería Informática y  Telecomunicación el grupo aprenderá a construir y controlar su propio  robot, a aplicar técnicas computacionales a la interpretación de música  clásica o a analizar la ‘jugabilidad’ y la accesibilidad de un  videojuego.
La Facultad de Ciencias es una de las que tienen una  oferta más amplia, con proyectos sobre el confort visual de los  escolares granadinos, la aplicación ‘mágica’ de ciertas leyes de la  Física en la película ‘El Ilusionista’, el diseño de nuevos semáforos o  las simetrías en el mundo del arte.
En Ciencias de la Educación adoptarán un enfoque menos  experimental: uno de los grupos analizará el papel de las mujeres en la  ciencia y el otro, la evolución de la imagen de la ciencia en nuestra  sociedad.
En cuanto a los centros del CSIC, el IAA continuará con  la descripción o la observación de agujeros negros, exoplanetas, cúmulos  estelares, asteroides y estrellas variables. En la Estación  Experimental del Zaidín, los alumnos investigarán con la polinización de  las sandías, los insectos depredadores o la descontaminación del suelo  mediante el uso de alpeorujo.
El grupo del Centro Andaluz de Medio Ambiente estudiará  cómo afecta el cambio climático a los bosques de Sierra Nevada y el del  Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, los fósiles de elefantes,  caballos y rinoceronte de los yacimientos de la provincia. En el  Instituto López-Neyra aprenderán cómo se realiza la secuenciación del  genoma humano y la búsqueda de la variabilidad entre personas.
 
						 
					