Baza: Capital del Altiplano (1489-1525)
ADOLFO MARTÍNEZ RUIZ/
Imprimir Enviar
CRISTÓBAL Torres Delgado, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, dentro de su línea de investigación, ha publicado un nuevo libro que presenta un amplio horizonte histórico, enmarcado dentro de la historia local-regional, tan necesaria para completar y hacer posible el cuerpo general de la Historia, centrado en la ciudad granadina de Baza, desde su rendición a los Reyes Católicos el 28 de noviembre de 1489 a 1530, periodo que abarca la amplia transición de las tierras del Altiplano a la modernidad y el cambio esencial de la Baza Nazarí musulmana a la Baza cristiana incorporada a la corona de Castilla. Este cambio, con las nuevas instituciones y repobladores, constituye la plataforma de autenticidad en su futuro histórico.
Después de un estudio general y básico de las ciudades musulmanas, se nos ofrece una visión del cerco de la ciudad de Baza, que duraría seis meses y veinte días. Viene a continuación el Repartimiento de la ciudad, el de la Sierra de Baza, las Capitulaciones y el Fuero de Baza como fundamento de la Modernidad. Se estudian, igualmente, las primeras autoridades nombradas por los Reyes Católicos, así como los repobladores y sus procedencias, en un amplio periodo que va de 1490 a 1515, detallándose las unidades del repartimiento y las equivalencias de las medidas agrarias.
De gran interés, por su novedad -se hace por primera vez- es el estudio de la restauración del culto católico, la erección de las iglesias, la enseñanza en ellas para niñas y niños, la formación de las instituciones eclesiásticas. las advocaciones de parroquias y ermitas, así como del ajuar de que disponer. Minuciosamente se señala el reparto de tierras y casas a caballeros. escuderos, peones, escribanos, corregidores, caudillos mudéjares instituciones religiosas, viudas y huérfanos. Resulta igualmente interesante la enumeración de los oficios de los repobladores, así como la descripción de la geografía y el paisaje bastetano.
Son muchas las curiosidades históricas que se contienen en esta obra así la existencia de una comunidad judía de 12 miembros, presidida por un doctor; se nos da a conocer los salarios de los servidores de las iglesias (administrador, sacristán menor, lucerista, notario … ) ya que el que sirve al altar altari vivere debet; la creación de las dignidades y las mercedes que se les otorgan. El proceso histórico de las iglesias bastetanas se conoce desde la visita pastoral realizada entre 1496-98 por el primer obispo de Guadix, Fray García de Quesada.
Como valor añadido, sacado de los censos eclesiásticos, se recogen los habitantes de gran parte de las ciudades del Altiplano, en la época estudiada.
Finalmente, la obra se enriquece con setenta ilustraciones en blanco y negro con originales textos de su autor.
En resumen, se trata de una obra rigurosa que viene a dar luz a una época interesante para conocer mejor el pasado histórico de un pedazo de la geografía granadina.
Descargar