Inicio / Historico

Arte con mucho tacto

Arte con mucho tacto
Los invidentes pueden ver la exposición Obras maestras del patrimonio de la Universidad a través de un programa que utiliza diagramas táctiles
JUAN LUIS TAPIA //FOTOS: GONZÁLEZ MOLERO / GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

LOS ciegos tienen el arte de la Universidad de Granada al alcance de la mano, gracias a una serie de visitas y actividades destinadas a ellos que se organizan con motivo de la muestra Obras maestras del patrimonio de la Universidad de Granada, que acoge el Hospital Real.

Los invidentes podrán observar algunas de las piezas expuestas a través de la exploración táctil, un sistema que se sirve de diagramas especiales realizados sobre las obras artísticas. En este caso se ha elegido la Sagrada familia con San Juanito. Los diagramas táctiles fueron inventados por la estadounidense Art Education for the Blind y consisten en unos dibujos que plasman mediante tramas de puntos, rayas y líneas.

La responsable del programa El arte en tus manos: actividades de exploración táctil, Juani Muñoz Arroyo, explica que «las líneas gruesas marcan el contorno de las figuras que aparecen en el lienzo y según ese grosor estarán en un primer o segundo plano». Las texturas de las obras se representan a «través de líneas continuas para las zonas alejadas del espectador de la obra y otras discontinuas para mostrar lo que está más cercano».

Conforme a este lenguaje se elaboran unas imágenes, los diagramas, que posteriormente pasan por un sistema de impresión en el que aparecen en relieve. Juani Muñoz señala que «estos diagramas táctiles ayudan a los invidentes, pero para una mayor comprensión de la obra de arte siempre se necesita la descripción verbal, para que puedan descubrir mejor lo que ven a través de sus dedos».

Además, la Sagrada familia con San Juanito se ha hecho a escala en lo que se denominan «figuras de bulto redondo», o sea pequeñas esculturas a escala o en el caso de la pieza de la muestra universitaria una serie de muñecos que representan la escena. Las actividades para ciegos incluyen una sección titulada La Inmaculada en el arte, en la que se les explica las diferentes formas de representación de estas imágenes, toda una iconografía. Para esta tarea, existen unas pequeñas esculturas o figuras de bulto de varias de las Inmaculadas que aparecen en la muestra del patrimonio artístico de la Universidad de Granada.

Para aquellas personas que no alcanzan la ceguera total, que son deficientes visuales, se ha acondicionado una reproducción del cuadro junto a unas potentes lupas que permiten su observación.

Una experiencia

Las visitas especiales para ciegos comenzaron ayer con dos jóvenes invidentes, que participaron en la actividad dedicada al retrato. «Utilizamos los bustos que hay en la exposición, el de Natalio Rivas y el de Mariano del Amo, y ellos los tocan, para posteriormente plasmar a través del modelado en barro algunos detalles de la cara».

Los primeros ciegos que participaron en esta iniciativa han sido los jóvenes Moisés y Noelia, ambos del Instituto Francisco Ayala. Juani Muñoz, licenciada en Historia del Arte y especializada en Educación Artística para personas ciegas, los recibió a la entrada del Hospital Real.

La guía les explicó la historia del edificio sede del Rectorado y a través de una maqueta pudieron comprobar cómo es la planta del Hospital Real y las salas que acogen la exposición.

Moisés y Noelia se situaron frente a los bustos, y Juani Muñoz inició una serie de explicaciones sobre el significado del retrato en el arte y su evolución, desde los famosos retratos ecuestres hasta la semejanza con las actuales fotografías. Juani les ilustró sobre cómo son los bustos, esas esculturas de cabeza y pecho.

Una vez que recibieron la lección se lanzaron a tocar los bustos. «¿Y esto qué hay sobre la boca, qué es?», preguntó Noelia. «Es el bigote de Don Natalio, que se parece un poco al de Dalí», le contestó Juani Muñoz. El busto del ilustre granadino fue realizado por Mariano Benlliure, quien era amigo del retratado. «Tiene un tacto suave», comentó Moisés. «Es porque Benlliure se centró más en el rostro e hizo la escultura de forma más rápida y con menos detalles», explicó la especialista.

Una vez que tocaron también la escultura de Mariano del Amo, realizada por el artista José Navas, notaron que el «rostro es más duro y está más serio». «¿Y esto qué es?», cuestionó Noelia. «Es la medalla de decano, porque Mariano del Amo fue el creador de la Facultad de Farmacia de Granada», comentó Juani Muñoz. «Esta es más grande», comentó Moisés. «No, es que está sobre una peana más alta y lleva la toga de decano», les aclaró la guía.

Cuando acabaron de tocar los bustos se dirigieron al taller de la exposición. «Ahora, tenéis que intentar plasmar en arcilla la expresión de un rostro, el que queráis», les dijo Juani Muñoz. Para el modelado contaron con la ayuda de una monitora. En este mismo espacio pudieron contemplar con sus propias manos el lienzo de la Sagrada familia con San Juanito. El resultado fue plasmado en el barro, a través de sus manos plasmaron cómo ellos ven los rostros.

Los invidentes tuvieron un acercamiento de primera mano a las obras de arte expuestas por la Universidad de Granada.
Descargar