Inicio / Historico

Ángela Vallvey: «Vivimos en un momento de mínimos en la cultura española»

VIVIR
Ángela Vallvey: «Vivimos en un momento de mínimos en la cultura española»
La poeta y licenciada en historia por la Universidad de Granada ofreció una lectura de sus obras
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La escritora manchega Ángela Vallvey (Ciudad Real, 1964) acaba de participar en el Festival de Poesía de Granada con una lectura de sus poemas en el Palacio de los Patos. La autora de Los estados carenciales se muestra contrariada con la imposición de la paridad entre hombres y mujeres. Licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada se considera más poeta que narradora, aunque considera que la poesía está perdiendo presencia en la sociedad. Es un espíritu libre, incluso en su poesía, que va por estilos y temas muy diferentes a los de la mayoría.

-¿Cómo valora un encuentro como el Festival de Poesía de Granada?

-Me parece fantástico porque vivimos un momento de mínimos en la cultura española. A los poetas nos congratulan encuentros como el de Granada, que va camino de convertirse en una especie de festival de Medellín español, al que acuden miles de personas.

-¿Tiene presencia social la poesía española?

-Siempre ha sido elitista y minoritaria, desde que dejó de ser un medio de comunicación en la época de los trovadores. La poesía está más extendida como consecuencia lógica de la alfabetización, de que hay más lectores. En cuanto a presencia social no tiene ninguna y sólo en ambientes muy determinados, como en estos encuentros. Se está perdiendo el papel que tenía la poesía, su presencia social, como en la Transición, donde sonaban los nombres de Alberti y de Celaya, de una serie de poetas comprometidos. Estamos en un momento en el que los poetas, incluso los consagrado y que fueron destacados en la Transición, cada día son menos importantes.

La belleza del mundo

-¿Qué le interesa de su poesía?

-Me interesa la belleza del mundo y eso es substancial en cualquier persona. Hay mucha gente que es poeta sin saberlo porque sabe hallar ese lado bello de las cosas. Me refiero a la belleza del mundo natural, porque la faceta humana deja bastante que desear. Esa búsqueda de la belleza en lo natural es lo que mueve mi poesía, los astros, los espacios naturales, el espacio…. Siempre procuro transmitir el sentir humano a las cosas del mundo físico y natural, porque la poesía se había separado de la ciencia.

-¿Qué opina del sello comercial de literatura para mujeres?

-Me parece como decir que hay literatura de negros o de pelirrojos y me parece una estupidez, debido a que las mujeres nos hemos incorporado tarde a todo y pasamos ahora a ser interesantes para el mercado. Pero si es una etiqueta comercial, a mí no me importa que exista siempre que la gente lea más.

Rancio

-¿Qué le parecen esas novelas de adolescentes que narran sus experiencias sexuales?

-Ese tipo de novelas remiten a un papel clásico de la mujer, la fascinación por la mujer que es dueña de su sexualidad, y eso ya me parece rancio.

-¿Qué opina sobre la propuesta de la paridad?

-No me gusta el modelo de la paridad y no creo que las cuotas favorezcan al sector al que se quiere atender. Las mujeres tenemos derecho a ser igual de idiotas que los hombres. La paridad debe ser de forma natural y las perjudicadas son las mujeres que aparecen como un estorbo cuando no debemos serlo. Las imposiciones nunca son buenas, porque creo en la libertad del ser.

jltapia@ideal.es
Descargar