Inicio / Historico

ANDRÉS SORIA OLMEDO: «Lorca es universal porque su obra resiste el paso del tiempo»

VIVIR
ANDRÉS SORIA OLMEDO CATEDRÁTICO DE LITERATURA ESPAÑOLA
ANDRÉS SORIA OLMEDO: «Lorca es universal porque su obra resiste el paso del tiempo»
El experto en el poeta granadino edita un nuevo libro, Fábula de fuentes, en el que se aproxima a aspectos menos conocidos de Federico y ofrece perspectivas nuevas
JAVIER FUENTENEBRO/ENVIADO ESPECIAL. NUEVA YORK

LORQUIANO. Andrés Soria posa en el parque neoyorquino de Battery Place delante de la famosa escultura de la Zona Cero. / J. FUENTENEBRO

ImprimirEnviar
Andrés Soria Olmedo (Granada, 1954) es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada y experto conocedor de la obra y vida de Federico García Lorca. Aprovechando nuestra estancia en Nueva York hablamos con él de su nuevo libro -Fábula de fuentes .Tradición y vida literaria en Federico García Lorca (Publicaciones Residencia de Estudiantes)-, que aún no ha presentado pero que se editó con motivo de la pasada Feria del Libro de Madrid.

-Una nueva publicación sobre Lorca. ¿Qué aporta?

-He unido trabajos que he ido publicando a lo largo de los últimos 20 años, dándoles unidad para que no queden dispersos. Por eso utilizo el título de Fábula de fuentes, un verso de Jorge Guillén que incorporó a un poema suyo.

-¿Qué estructura tiene?

-Son tres partes. La primera trata de la vida literaria de Federico, la segunda de la tradición y la tercera los ecos de su obra. En Lorca se daban los componentes de tradición y diálogo entre la literatura de su época y la del pasado. Es un lazo de unión que he intentado reflejar, así como poner de relieve episodios menos conocidos y perspectivas nuevas.

-Es especialista en Lorca. ¿Qué tiene su obra que hace que sea universal?

-Que resiste el paso del tiempo, que resiste su lectura y nos sigue pareciendo, al menos a mí, familiar y necesaria.

-¿Los manuscritos originales de Poeta en Nueva York despejarán dudas sobre el poemario?

-La copia del manuscrito es la que dejó Lorca en el despacho de Bergamín. Estaba hecha y ordenada por el propio autor y despeja, por tanto, el debate suscitado sobre la posibilidad de que hubiera pensado en la confección de dos libros distintos.

-Usted preparó la edición del teatro inédito de Federico. ¿Qué destaca de su obra teatral?

-Lo mismo que de la poesía. Es una producción llena de sorpresas, requiebros, siempre con un patrón previo que resulta posteriormente deformado. En un palabra, desconcertante. Y este despiste que provoca es muy productivo; siempre encuentras matices. En el fondo, su teatro está sustentado en los grandes problemas que afectan a la gente.

Dificultad

-¿Qué aspectos de la producción lorquiana son aún desconocidos?

-En mi opinión no hay aspectos desconocidos sino algunos que entrañan dificultad para determinados sectores.

-¿Que libro del poeta recomendaría a los que nunca le han leído?

-El Romancero gitano.

-Ha defendido que el color ayuda a entender la poesía de Lorca.

-Sin duda. Es una poesía muy sensual y visual. A veces se le ha tachado de colorista, entendido en sentido peyorativo, pero él es mucho más que eso.

-¿Reconoce su huella en Estados Unidos?

-Sí. Hay rasgos evidentes en la generación beat y en los propios poetas de Nueva York. Está claro que han sido influidos por su trabajo.

-¿Lorca es Lorca por cómo murió?

-Yo creo que no. Tuvo toda la fama que podía tener en su época una persona que murió a los 38 años. Ocurre que con el tiempo ha sido adoptado como un símbolo de las víctimas.

-¿Qué opinaría del reconocimiento de los matrimonios homosexuales?

-Supongo que le parecería bien, pero no olvidemos que tenía una cierta conciencia de pecado, aunque como con cualquier otra manifestación de libertad, estaría de acuerdo.

Descargar