Inicio / Historico

La UHU, la universidad andaluza que más avanza en investigación

La Universidad de Huelva (UHU) ha subido en solo un año, once puestos en el ranking en investigación de las universidades públicas españolas. Se trata de un minucioso trabajo elaborado por un grupo de docentes de la Universidad de Granada y financiado parcialmente, por la Dirección General de Universidades Españolas, que tiene el objetivo de medir la calidad de la educación superior y la investigación.

Se trata de un estudio serio que alerta del peligro que en el futuro puede conllevar el hecho de que «se puedan utilizar los rankings elaborados para otorgar la financiación a las universidades; si los rankings no están bien elaborados, muchas universidades recibirán una financiación que no se corresponderá con su nivel» y se añade que hay que «demandar una mayor transparencia en la publicación de los datos base por parte de las distintas instituciones educativas españolas (universidades, comunidades autónomas y ministerios). Por ello, los autores insisten en que «no hay duda de que las clasificaciones tienen efectos sobre el presente y el futuro de las universidades, de ahí la importancia de que estén bien desarrolladas, sean transparentes y por supuesto, que sigan unos principios éticos».

Dentro de los siete criterios utilizados por el estudio para establecer el ranking, la UHU resalta especialmente en el apartado de doctorados con mención de calidad en donde la Onubense ocupa el primer lugar dentro del universo de las 48 universidades públicas españolas.

El segundo criterio en el que la UHU está en la parte superior de la lista es el de patentes en donde la Onubense se sitúa en el puesto 16. En el resto de los criterios contemplados para establecer este ranking fiable de la importancia de la investigación de las universidades en el país, la UHU se encuentra en las partes inferiores de la tabla si bien hay que insistir en el avance de la Universidad de Huelva que es la segunda de España que progresa más tras la madrileña Rey Juan Carlos.

El estudio de la Universidad de Granada está firmado por Gualberto Buela-Casal, Paz Bermúdez, Juan Carlos Sierra, Raúl Quevedo-Blasco y Ángel Castro. Señala que «en España en los últimos años, han proliferado los rankings sobre calidad de las universidades. Tal como ya se mencionó anteriormente, esto puede producir cierto escepticismo y confusión, dado que cada institución suele resaltar aquel ranking en el que mejor sale situada. Los rankings existentes en España son difícilmente comparables, pues evalúan criterios diferentes utilizando distintos indicadores.

El objetivo por lo tanto de este trabajo ha sido «actualizar y mejorar el Ranking de investigación de las universidades públicas españolas para el año 2009». Para su elaboración se han seguido los mismos criterios y metodología utilizados en el ranking del 2008, de estos mismos autores. No obstante, en este caso se mejoró el criterio de los tramos de investigación, debido a la información más actual aportada por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora, CNEAI (2009), lo que permitió calcular el índice TI (tramos de investigación obtenidos sobre los posibles). Además se incluyó un nuevo criterio que se refiere a las patentes registradas y explotadas, respondiendo a distintas sugerencias en el sentido de evaluar mejor a las universidades politécnicas.

Descargar