La Universidad de Granada tiene asegurada una valiosa joya bibliográfica que fue robada en 1986
Es un documento único, la verdadera joya de la corona de la Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR). El Codex Granatensis se guarda bajo cuatro llaves, duerme en una cámara acorazada y con grandes medidas de seguridad. No es el documento más antiguo, pero sí el de mayor valor y muy pocos tienen acceso a estas hojas -a las originales- escritas por Tomás de Cantimpré.
Al contrario que el Códice Calixtino, el documento de la UGR sí que está asegurado. Quizás porque en 1986 ya fue objeto de un robo y hubo que pagar -cinco millones de la época- para recuperar parte de la pieza.
El libro tiene póliza, pero no es el único. «En la Biblioteca de la UGR todos los libros están asegurados», confirma la directora del servicio, María José Ariza. Aunque no todos, por supuesto, por el mismo precio. Ariza detalla que el Codex, también conocido con otros títulos como ‘Tacuinum sanitatis’, es el documento más valioso sin ser el más viejo. En la cámara acorazada hay obras del siglo XII y XIII y el número de incunables en la UGR se eleva a cuarenta y siete.
El Códice contiene la parte final del libro III, seis libros completos (IV-IX) y fragmentos de los libros X-XII de la enciclopedia científica ‘De natura rerum’ de Tomás de Cantimpré, dominico flamenco nacido alrededor de 1204. Redactó la obra a lo largo de quince años, entre 1228 y 1244. Los libros se ordenan de acuerdo con el plan siguiente: el hombre (I-III), los animales (IV-IX), las plantas (X-XII), las aguas (XIII), piedras y metales (XIV-XV), astronomía, astrología y meteorología (XVI-XVIII) y elementos (XIX). El documento solo puede ser tocado por un grupo de privilegiados, aunque existe una edición facsimil de gran calidad que recibe elogios unánimes.