arranca la fase de investigación y desarrollo del pts
Urbanismo da luz verde al inicio de la planta farmacéutica de Rovi
El Ayuntamiento ha desbloqueado las trabas urbanísticas para que la empresa comience a construir en febrero en el Parque Tecnológico
granada hoy
parque. Las primeras industrias de I+D llegan al recinto biosanitario.
L. Q.
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. La planta de producción que la potente empresa farmacéutica Rovi tiene previsto instalar en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud comenzará a levantarse a partir del próximo mes. Un acuerdo de la Junta de Andalucía con el Ayuntamiento de Granada ha permitido desbloquear las trabas urbanísticas que había para la implantación de las industrias de Investigación y Desarrollo.
En la junta de gobierno municipal del pasado 29 de diciembre se aprobó un estudio de detalle de una de las parcelas del Parque donde está prevista la planta de Laboratorios Farmacéuticos Rovi. Este documento urbanístico introduce los cambios necesarios en la edificabilidad.
El gerente del Parque Tecnológico, Jesús Quero, explicó que la empresa cuenta ya con permiso de movimiento de tierras, concedido por Urbanismo a través del propio estudio de detalle aprobado.
Cuando el Parque abordó la implantación de empresas en el recinto, sus responsables se encontraron con un problema derivado de la concepción inicial del proyecto como un Campus docente. Hace años se planificó urbanísticamente la zona del Campus de la Salud con unas parcelas orientadas a la construcción de edificios tipo facultades universitarias.
Pero el cambio de Campus a Parque Tecnológico –que se produjo después– es algo más que la modificación del nombre, explicó Quero. La implantación de empresas del sector sanitario y farmacéutico requiere otras características urbanísticas, lo que planteaba la necesidad de traspasar edificabilidad de unas parcelas a otras.
El Plan Parcial se diseñó entonces con unas características que no son adecuadas a las necesidades actuales, según el gerente del Parque Tecnológico.
Ante este problema, el Ayuntamiento y su responsable de Urbanismo, Luis Gerardo García-Royo, se mostró receptivo, según el gerente del Parque Tecnológico. El municipio ha aprobado un anexo al convenio firmado en 2002 entre el municipio, la Fundación Campus de la Salud y la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, para resolver los problemas surgidos con el paso del tiempo.
Como consecuencia de ese acuerdo, Urbanismo ha permitido la tramitación de estudios de detalle que fijan nuevas características urbanísticas en cada una de las seis parcelas que tiene el Parque para Investigación y Desarrollo. Es decir, se trata de hacer nuevas segregaciones de terreno más acordes con las necesidades de las empresas que se van a instalar.
Hay empresas como Rovi que necesita mucho suelo y poca edificabilidad para hacer construcciones más horizontales, según explicó Jesús Quero. Por eso es importante que se pueda hacer otra reorganización y segregación de las parcelas de I+D.
El primero de los estudios de detalle que resuelve este problema en salir adelante ha sido el de la parcela donde Rovi construirá a partir del próximo mes una planta de producción de heparina de bajo peso molecular y otra de Investigación y Desarrollo.
Seguirán los mismos pasos las parcelas destinadas a la empresa granadina Servilens –que construirá un centro de producción y comercialización de lentes de contacto– y Telefónica, que implantará un gran centro para investigar sobre temas como la teleasistencia.
El gerente, Jesús Quero, aseguró que en estos momentos lo que sobra es posibilidad para hacer edificios más altos, pues las empresas no necesitan esto, sino más terreno. Al poder transferir edificabilidad de unas zonas a otras dentro del mismo plan parcial –en los límites del Parque Tecnológico– es posible utilizar ese excedente de edificabilidad para, por ejemplo, hacer una instalación deportiva puntera en una parcela de uso deportivo que hasta ahora tenía pocas posibilidades para construir.