Inicio / Historico

Una exposición reconstruye la vida tras la frontera

El Centro Cultural de Caja Granada de Motril ha albergado la exposición Reconstruir la vida en la frontera, que relataba el proyecto de acción social que se desarrolló con los inmigrantes de un Centro de Internamiento Temporal (CIT); el lugar a donde son trasladados después de los primeros días de ser interceptados. Rafael Martínez, coordinador de relaciones con los medios de comunicación de Motril Acoge, informó de que la muestra «es un proyecto de acción social, que se realizó el año pasado y cuyos retos principales han sido mejorar la vida de los inmigrantes que viven en el CIT de Melilla, y sensibilizar sobre su situación». El equipo de trabajo está formado por profesores e investigadores de la UGR y profesionales de los medios de comunicación, artistas y psicólogos, y financiado por el CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada. El responsable del proyecto, Francesco Bondanini, explicó que «queríamos, por un lado, trabajar con las personas internas en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla, a través del arte y, por otro, intentamos que hubiera un encuentro con la ciudadanía para lo que realizamos un taller de teatro de calle en una plaza del centro de la ciudad, para que los vecinos pudieran conocer las historias de los inmigrantes».

Martínez indicó que con estas actividades pretendían aliviar la vida de los inmigrantes, pero también criticar la situación que viven en los Centros de Internamiento Temporal en el que esperan, algunos de ellos más de dos años, que resuelva su situación «de limbo legal» ya que no pueden acceder a la Península ni pueden volver a sus países de procedencia. Se trata en definitiva, de historias que desafortunadamente pasan todos los días, y tienen nombres y apellidos.

Descargar