Inicio / Historico

Un taller pionero sobre repoblación reúne a expertos de toda España

medio ambiente

Un taller pionero sobre repoblación reúne a expertos de toda España

La Red de Ecología y Conservación del Bosque y Matorral Mediterráneo, el Organismo de Parques Nacionales y la Junta organizan la cita

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Expertos de toda España se darán cita en Granada, entre hoy y mañana, para participar en un taller pionero que persigue el intercambio de información para desarrollar un modelo de gestión que permita la recuperación de la biodiversidad de los bosques.
En el taller, organizado por la Red de Ecología y Conservación del Bosque y Matorral Mediterráneo (Redbome), el Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Consejería de Medio Ambiente, se reunirán por primera vez investigadores, técnicos y gestores, que abordarán la problemática de la gestión de las repoblaciones de coníferas en Sierra Nevada.

Las repoblaciones de épocas pasadas para generar madera, frutos o corcho pueden ser una fuente de problemas, según señalaron los organizadores del evento, que subrayaron que estas masas densas y monoespecíficas favorecen la propagación de incendios y plagas, a lo que hay que sumar a la pérdida de biodiversidad de especies arbóreas propias de la zona.

Por ello, es necesario diseñar un modelo de gestión de las repoblaciones en Sierra Nevada que cuente con una viabilidad tanto científico-técnica como socioeconómica.

Las investigaciones desarrolladas por Redbome se llevan a cabo en espacios protegidos de la comunidad autónoma andaluza, lo que le permite contar con el apoyo técnico de los parques naturales.

En particular, el grupo de Ecología Terrestre de la Universidad de Granada es el que realiza su trabajo en Sierra Nevada, un enclave óptimo para el estudio debido a su heterogeneidad, la existencia de gradientes ambientales y la variación de orientación Norte-Sur, que permite analizar un mismo proceso en diferentes condiciones.

La acción del hombre en la recuperación de la cubierta vegetal se hace imprescindible, dado que la regeneración de estos bosques autóctonos de forma natural es escasa, debido principalmente a la sequía estival y a los herbívoros, según la misma fuente.

En este sentido, y para favorecer a la naturaleza, el equipo de investigación ha desarrollado un técnica de repoblación basada en el patrón natural de regeneración, consistente en colocar plantones o semillas bajo la copa de los matorrales.

Los resultados de los experimentos realizados durante cuatro años con diferentes especies de matorral y de árboles son positivos, aunque el ambiente fluctuante de las zonas mediterráneas obliga a que los estudios se prolonguen para poder generalizarlo en todas las situaciones.

Con la intención de completar los análisis, el grupo está estudiando las interacciones entre plantas y animales, ya que éstas constituyen la base del funcionamiento de ecosistemas. Sin embargo, se sabe muy poco acerca de cómo se estructuran y la influencia que ejercen en la dinámica y estabilidad de los mismos, por lo que los investigadores españoles están colaborando con colegas iberoamericanos, que cuentan con gran experiencia en el estudio de mutualismos y antagonismos entre plantas y animales.

Descargar