conferencias
Un ciclo estudia la tradición de la música andalusí y magrebí
El encuentro, que se celebra en la Fundación Euroárabe a partir de esta tarde, ofrecerá conferencias de especialistas y un concierto
REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. Varios especialistas se reunirán a partir de hoy y hasta el próximo jueves en la Fundación Euroárabe para debatir sobre la tradición y el futuro del folclore en La música andalusí-magrebí. Desde las dos orillas. El ciclo, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada, pretende unir la práctica con el conocimiento teórico y, para ello, contará esta tarde con un concierto de música clásica de tradición andalusí-magrebí a cargo del grupo Ensemble Ibn al-Arif de Tánger, dirigido por Mohammed al-Haddadi.
La música del legado andalusí es una música viva que ha logrado superar los avatares de su dilatada historia. El abanico que conforman sus ritmos, modos, géneros poéticos, registros idiomáticos y estilos musicales podemos apreciarlos en la variedad de sus escuelas: marroquí, argelina, tunecina y libia, como herederas del patrimonio poético y musical de la tradición clásica de Al-Ándalus, señala Manuela Cortés, musicóloga y experta en música andalusí-magrebí.
El director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, Reynaldo Fernández, abrirá esta tarde el ciclo con la conferencia Historia e iconografía de la música de Al-Ándalus. Junto a él, durante las tres jornadas siguientes también participarán en el encuentro especialistas como Antonio Martín Moreno, que hablará sobre La teoría griega de los afectos y su asunción y transmisión por el pensamiento andalusí y Manuela Cortés, que profundizará en los Elementos profanos y sufíes en la música andalusí-magrebí. El ciclo lo cerrará el jueves el polifacético músico Suhail Serghini y Mostafa Bakkali, que realizarán Una aproximación práctica a la música andalusí.
El ciclo quiere también manifestar las huellas que perduran de la poesía estrófica andalusí, la moaxaja y el céjel, traspasando la barrera del tiempo para permanecer vivas en los repertorios clásicos de las escuelas árabo-orientales, apostilla Manuela Cortés.