Los casi 500 años de vida de la Universidad de Granada no son sólo historia. El legado patrimonial que atesora la institución académica granadina está al nivel de su longevidad, aunque, como se reconoció ayer en la presentación del Portal Virtual de Patrimonio de las Universidades Andaluzas, éste sea «poco conocido». Un mal que pretende solventar la puesta en marcha, precisamente, de dicho portal, que nace de un proyecto pionero coordinado por la UGR, financiado por el Proyecto Atalaya de la Junta de Andalucía y en el que han colaborado todas las universidades públicas andaluzas.
«El portal nace con el objetivo de aprovechar las nuevas tecnologías para difundir el patrimonio», explicó ayer en la presentación de la plataforma el director del Secretariado de Patrimonio Mueble de la UGR, Leonardo Sánchez-Mesa, que indicó que se ha creado un «espacio virtual» para acercar ese patrimonio -que en el caso de la UGR es vastísimo- a la sociedad. El portal puede emplearse «a modo de preview», indicó Sánchez-Mesa para conocer las piezas que ya están registradas en el mismo -esculturas, pinturas, piezas arqueológicas, instrumental científico e inmuebles- antes de visitar físicamente cualquier bien patrimonial catalogado e incluso emplear la plataforma como guía mediante una aplicación para dispositivos móviles, idea sobre la que ya se trabaja.
El responsable del Secretariado del Patrimonio Mueble de la UGR reconoció que no es el papel de las universidades ofrecer a los visitantes visitas guiadas, «pero a través del portal se puede hacer frente a ese problemas». Otro de los puntos débiles que podrá apuntalar esta iniciativa es la dispersión de los bienes. Mediante el portal será posible, por ejemplo, organizar muestras virtuales.
Quienes accedan al portal (http://patrimonio3d.ugr.es) podrán visualizar imágenes, vídeos y también pasear de manera virtual por el Paraninfo de Derecho, el Palacio de la Madraza o el Hospital Real. Para ello un equipo de la UGR ha ‘escaneado’ una quincena de edificios. El proceso consiste en crear una «nube» de millones de puntos que se modelizan, se les aplica textura y color real, de tal manera que da la sensación de ‘estar’ dentro, explicó ayer el coordinador técnico del proyecto, Francisco Javier Melero Rus. Para escanear el Hospital Real, por ejemplo, se requirieron 120 millones de puntos. También se han digitalizado unas 40 esculturas mediante el mismo sistema, lo que permite girar y rotar las figuras.
El director general de Universidades de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Manuel Torralbo, se felicitó de la iniciativa e indicó que «habrá financiación» para avanzar en la catalogación digitalizada del patrimonio de los centros de educación superior andaluces.
Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destacó la responsabilidad de las universidades en el sostenimiento de su patrimonio, una cuestión que se vuelve especialmente delicada cuando se habla de presupuestos. «En 2008 se pidió al Ministerio fondos» para mantener precisamente los fondos de las universidades, recordó el rector, petición que no tuvo demasiado recorrido. Por ello, González Lodeiro destacó la necesidad de que el patrimonio «salga» y suponga un atractivo «turístico más».