Técnica pionera extensible a otras disciplinas del arte
domingo campillo
técnica. En algunos de los documentos es necesaria la restauración.
Métodos en la vanguardia del análisis químico
B.D.
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. Tradicionalmente, el estudio de los materiales y técnicas de restauración de los documentos gráficos y de archivo ha estado más denostado frente a disciplinas como la pintura, la escultura o la arquitectura, que siempre han centrado los avances en estos ámbitos.
El estudio Aplicación de nuevas tecnologías a la conservación y restauración del documento gráfico y material de archivo, que desde hace tres años lleva a cabo un equipo de investigación de la Universidad de Granada, pretende enfatizar la necesidad de salvaguardar el patrimonio bibliográfico y documental frente a las otras disciplinas, puesto que debe ser considerado como la herencia cultural que las distintas sociedades han ido legando en la historia y en la que su conservación debe atender tanto a su integridad física como funcional, según destaca Teresa Espejo, investigadora del departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes.
Los gestores de los archivos que participan en el estudio –Real Chancillería, Abadía del Sacromonte y Diputación– no han tenido que concienciarse de la necesidad de una adecuada conservación de los documentos, ya que, como afirma el equipo de investigadores, en casi todos ellos se están elaborando actualmente protocolos de actuación para cuidar de su patrimonio.
Estamos participando en numerosas publicaciones y editando libros con la intención de difundir los conocimientos que estamos descubriendo e ir educando en la necesidad de conservar esa parte del patrimonio que, tal vez sea menos llamativa que la pintura o la escultura, pero que nos ofrece una información privilegiada sobre nuestra historia, apostilla Espejo.
Los resultados obtenidos mediante el análisis y la investigación de los materiales permitirá abrir nuevas líneas de investigación en el futuro que se extenderán a otros campos específicos de la restauración de pintura, escultura o pintura mural. Hasta el momento, el estudio ha podido establecer una relación de los colorantes más utilizados entre los siglos XV y XIX, aunque su intención es poder seguir estableciendo un catálogo cromático de cualquier obra de arte con una mínima intervención en la toma de muestras y que permita una restauración eficaz y que perdure en el tiempo.