Granada despertará en unos días de su letargo estival y lo hará con una apretada agenda para el mes de septiembre en la que aparecen citas de lo más variopintas. Unas de tinte religioso como la beatificación de Fray Leopoldo el día 12 que se perfila ya como el gran evento del año en la ciudad y otras a las que se mira con optimismo como la reunión institucional del día 2, de la que pende la fecha de apertura del Centro Lorca.
Con estas citas en rojo en el calendario, Granada se prepara para un inicio de curso de lo más ajetreado tras el cese de la actividad propio de los meses estivales. Nada más cambiar la hoja del calendario, el movimiento llegará a los centros educativos de la provincia. Y es que si hay un mes que simbolice mejor la actividad educativa, ese es septiembre. La vuelta de las vacaciones se realizará de forma escalonada en cada una de las enseñanzas regladas y culminará con la incorporación masiva a las aulas de los universitarios
Los primeros en desfilar con la mochila y el babi son los más pequeños, los de 0 a 3 años, que desde el día 1 irán aterrizando en las guarderías. A partir del 10 del mismo mes le tocará el turno a los de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial que, este año, disfrutarán de las ventajas del agrupamiento familiar y un mejor ajuste en la baremación de bonificaciones de los servicios escolares. A mediados de mes la actividad se impondrá en Secundaria, Bachillerato y FP, completándose así la incorporación de 180.000 alumnos a la enseñanza reglada.
La comunidad educativa estrenará este curso un nuevo modelo de gestión, conocido como ROC (Reglamento Orgánico de centros), que deja en manos de las directivas de los centros (741 en la provincia) su administración, otorgándoles una mayor autonomía y, por tanto, mayor responsabilidad.
Aunque es la UGR la que va a experimentar una transformación sin precedentes. En el curso que ahora comienza se pondrán en marcha las enseñanzas de Grado exigidas por Europa, una nueva metodología que se desarrolla hace un par de años en el resto de universidades españolas. Éste será el primer año en el que tendrán que convivir dos planes educativos, pues sólo los alumnos de primer curso se incorporarán al Plan Bolonia. Una cohabitación difícil para profesores y alumnos.
Con los estudiantes estrenando curso, la actividad mirará a la plaza de la Romanilla. La agenda marca otra cita importante el día 2 de septiembre; tan importante que de ella depende que el Centro Lorca pueda o no abrir sus puertas a finales de año. Una reunión de todos los miembros del Consorcio del Centro Lorca determinará si hay posibilidad de encontrar los 4,5 millones de euros que faltan para terminar el proyecto. El primer encuentro político del curso pondrá a prueba la voluntad de cooperación de las instituciones, especialmente de Ayuntamiento y Junta, que no han desaprovechado el verano para politizar el asunto.
Y si los políticos no consiguen desbloquear el proyecto no quedará más remedio que mirar a la base aérea de Armilla, donde el día 12 de septiembre más de 300.000 personas procedentes de todo el mundo asistirán a la beatificación de Fray Leopoldo. El acto es indudablemente una de las citas del año y los empresarios lo saben, de ahí que se afanen en calcular los beneficios económicos que el místico evento reportará a la ciudad.
No en vano, la esperada beatificación supondrá la mayor concentración de personas desde que el Papa Juan Pablo II visitó Granada en 1982. Y la repercusión para la ciudad no se queda aquí. Granada entrará a formar parte de las rutas turísticas religiosas, un sello que, además de fomentar la devoción, se traducirá en euros.
Después de mirar al cielo toca poner los pies en el suelo, más concretamente en la sede de CajaGranada, donde el día 16 se celebrará la asamblea general en la que se ratificará definitivamente el Sistema Integrado de Protección (SIP) con otras tres entidades levantinas para formar Mare Nostrum. Sobre ese acuerdo, para el que se necesita mayoría cualificada, deberá pronunciarse posteriormente la Junta en sentido positivo o negativo, razonando en este último caso el por qué de su oposición.
El ajetreado mes ofrecerá un respiro lúdico sobre las tablas. El día 17 la agenda llevará a los granadinos hasta el Palacio de los Deportes, donde Miguel Ríos dirá adiós definitivamente a los escenarios. El cantante arrancará la minigira de despedida en Granada donde grabará un DVD y un CD del directo que saldrá a la venta el 24 de octubre. Tras 50 años de carrera, el rockero granadino dirá adiós a los escenarios en su ciudad natal. Lo hará en el Palacio de Deportes justo unos días antes de que la ciudad levante el telón de otro de los espacios culturales míticos de la ciudad: el Auditorio Manuel de Falla.
Después de dos años de obras, el ambicioso proyecto de restauración, por valor de 4 millones de euros, está listo. Los granadinos podrán ver el resultado el próximo 30 de septiembre. La Orquesta Ciudad de Granada (OCG) y Estrella Morente serán los encargados de abrir la nueva etapa del famoso auditorio en un concierto de reinauguración que ya se perfila como todo un acontecimiento musical. El programa incluirá las 7 canciones populares, El sombrero de tres picos y El amor brujo, de Manuel de Falla. Y es que la unión entre la OCG y Estrella Morente puede ser explosiva con la cantaora poniéndole la voz a las partituras de Falla más próximas al mundo del flamenco.
Sin que haya fecha exacta para que se produzca, todo apunta a que será septiembre el mes en el que se lleve a cabo de nuevo la licitación del tramo de la autovía del Mediterráneo Puntalón-Gorgoracha, paralizado porque la empresa planteó que era necesario otro modificado, en concreto de un 84% del proyecto inicial.
La fecha estimada de finalización de este tramo era el segundo trimestre de 2011 y ya es un hecho que no se mantendrá a la misma empresa a la que se adjudicó el proyecto inicial (Corsan-Corviam) ya que la UE está en contra de mantener a una empresa cuando plantea modificados muy altos, y el del tramo Puntalón-Gorgoracha lo es. Con este panorama Fomento tendrá que pagar los 36 millones de lo que ya se ha ejecutado y tendrá que sacarlo a concurso de nuevo. La celeridad se impone teniendo en cuenta que este tramo es vital por tratarse de un eje neurálgico de la autovía.
Otro acontecimiento de lo más esperado que verá la luz en septiembre es el inicio de las excavaciones en Orce tras treinta años de disputas. Un equipo de 45 personas encabezado por Robert Sala trabajará en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León en una proyecto que comenzará el día 30 de agosto y culminará el 22 de septiembre. Eso sí, no excavarán en el yacimiento de Venta Micena donde el paleontólogo José Gibert halló en 1982 un fragmento craneal infantil conocido como el Hombre de Orce.
Y de la actividad a otro parón, y esta vez sin vacaciones de por medio. El día 29 Granada también se cerrará para secundar la huelga general en contra de la reforma laboral. Un espíritu de protesta con el que la ciudad pasará la hoja del calendario y estrenará otro mes, octubre.