Inicio / Historico

Sanidad pide más datos para extender el plan con heroína

jornadas internacionales de heroína

Sanidad pide más datos para extender el plan con heroína

El director general de Farmacia dice que, aunque los datos son buenos, no se sabe aún si la experiencia de Granada podrá ampliarse

pepe torres
ayer. La Consejera para la Igualdad y Bienestar Social inauguró las jornadas de heroína.

Los pacientes crean una su propia web

S. VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Ministerio de Sanidad ha pedido información adicional a los responsables del programa de dispensación de heroína, Pepsa, tras haber recibido los resultados del ensayo y antes de considerar la posibilidad de autorizar el uso terapéutico de la diacetilmorfina, decisión que se pronunciará en unos dos meses.
El director general de Farmacia y Productos Sanitarios, José Martínez Olmos, dijo ayer que aunque se han conseguido aspectos esperanzadores, aún no se sabe si la experiencia desarrollada en Granada podrá extenderse. Todavía no se puede concluir que los resultados sean extrapolables o válidos ya que estamos en la fase de estudio técnico, explicó Olmos.

Por su parte, la consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, expresó durante la inauguración de las II Jornadas Internacionales de Heroína que se celebran en la Escuela Andaluza de Salud Pública, que mantiene la esperanza de que el Pepsa tenga una aplicación futura dados los buenos resultados obtenidos.

Navarro aseguró que la Junta no ha recibido todavía ningún pronunciamiento oficial de Sanidad sobre la aplicación futura del programa de dispensación de heroína.

Dentro de las jornadas internacionales que se celebran en la capital, se dieron a conocer algunos datos que reflejan las consecuencias que el Pepsa ha tenido tanto en los participantes como en sus familias.

Así, el estudio –realizado desde octubre a diciembre de 2004–, revela que las familias de los pacientes han cambiado su consideración sobre la droga y los adictos tras su ingreso en el programa de dispensación de heroína. Las familias pasan de ver a un heroinómano a reconocerlo como enfermo, a la vez que consideran la heroína como un medicamento, explicó Nuria Romo de la Universidad de Granada.

Según el estudio, las familias comprueban una mejora en la salud física y psíquica del paciente y llegan a confirmar que participan más en las tareas y relaciones familiares, añadió Romo.

Por su parte, los pacientes del Pepsa han dejado de manifiesto que tras el ensayo se produce un cambio en el significado que tienen de la heroína, a la que pasan a considerar un medicamento. También que mejoran su peso, higiene y sus proyectos de futuro.

La reacción de los usuarios del programa de dispensación de heroína quedó ayer de manifiesto con la explicación de la experiencia personal de tres participantes de los proyectos de Granada, Holanda y Suiza.

Del ensayo granadino tomó la palabra Miguel Martín, que tras 22 años siendo toxicómano y con cinco tratamientos diferentes fallidos para dejar su adicción, entró en el Pepsa. Hubo una luz y alguien dijo: estos chicos no son bestias, son personas, argumentó Martín, quien confirmó que ha pasado de ser una escoria y estar etiquetado a ser considerado como un paciente. Según Martín, su vida ha cambiado desde que recibe la heroína y pidió a los políticos que no prohiban nada y hagan algo distinto a las campañas publicitarias para que los jóvenes no entren en este mundo tan temprano.

Desde Holanda, Lieuwe Wiepke explicó el desarrollo de su programa. Hay que apoyar a la gente que lucha con los políticos para que legalicen estos proyectos ya que dan muchos beneficios a los afectados, que encontramos fuerza para seguir viviendo tras pasar por todos los tratamientos posibles, dijo Wiepke.

Descargar