Ruta por el patrimonio rehabilitado
@ Envíe esta noticia a un amigo
En la actualidad Granada posee un extenso número de edificios de gran importancia arquitectónica. Pero con el paso de los años muchos de estos edificios han tenido que ser restaurados dándole además de un nuevo uso, un lavado de cara. Se ha realizado una extraordinaria labor en torno a estas construcciones, digna de visitar.
En el Barrio del Albaicín se puede ver el Convento de Santa Inés situado en el antiguo barrio andalusí de la Coracha. El edificio se encuentra rodeado de importantes construcciones tanto cristianos como andalusíes. Aquí, con vistas privilegiadas a la Alhambra y el Generalife es donde comienza nuestra ruta. El edificio fue fundado por el licenciado Bazán en el siglo XVI, para su uso como beaterio. Posteriormente, en 1572, fue elevado a Convento de Franciscanas clarisas. Actualmente acoge el Centro Municipal Albayzín que surgió en marzo de 2001 como un consorcio-escuela, con la idea de crear en Granada y con ámbito andaluz un Centro de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural. Abarca las áreas de madera, piedra, albañilería y cerámica. En la restauración se han respetado al máximo la estructura y las características que ya existían, redistribuyéndose los espacios sin apenas modificaciones. Es un patio empedrado el que da la bienvenida a los visitantes y descubriéndoles unas galerías de arcos rebajados con columnas de capiteles mudéjares. Para empezar la ruta con energía podrá visitar también la tetería del bañuelo o los baños árabes que llevan este mismo nombre. A escasos minutos en el Barrio de San Matías se encuentra la casa de los Girones. Este edificio declarado Bien de Interés Cultural debe su nombre a su propietario del siglo XVI, Don Diego Téllez Girón, que la acondicionó para vivir en ella, poniendo su escudo nobiliario en la fachada de la misma. Aunque comenzó siendo residencia de diferentes familias, en la actualidad, desde octubre de 2001, alberga el Instituto Andaluz de la Juventud que tiene como objetivo fundamental orientar a los jóvenes. Esta casa trasporta a los visitantes a la época nazarí, con un arco angrelado –un arco que contiene pequeños vanos en su interior–, restos de pinturas murales al temple e inscripciones en las jambas, entre otros.
No muy lejos de allí encontrareis el Edificio Viviendas que se encuentra en el barrio cristiano que surge tras la conquista sobre la antigua judería de época andalusí, el Barrio de San Matías. Esta casa ha sufrido a lo largo de su existencia bastantes modificaciones, ya que ha sido la residencia de varias familias. Incluso albergó una escuela durante el siglo XX. Ha llegado a tener un aspecto ruinoso hasta ser restaurada por el arquitecto Pedro Salmerón Escobar. Después de su restauración en la que se han intentado mantener todos los materiales y características originales del lugar, alberga la sede central del Instituto Municipal de Formación y Empleo, que fue inaugurada en mayo de 2002. La mayoría de las casas de esta zona siguen la tradición mediterránea, romana y luego andalusí. Compuestas por un patio al que se accede a través de un zaguán, llegareis al lugar donde se distribuyen las dependencias. Adornada por columnas toscazas de piedra de Sierra Elvira, barandas de balaustres torneados, pies derechos y zapatas. No hace falta alejarse mucho para poder visitar otro edificio situado en este mismo barrio. Rehabilitado por el arquitecto Pedro Salmerón, acoge en la actualidad la sede del Consejo Escolar y del Consejo Consultivo de Andalucía.
Si seguimos nuestro paseo pasaremos por el centro de la ciudad donde deben recobrar fuerzas, para adentrarse en el barrio de la Alcaicería, el más importante centro mercantil de la medina árabe, dedicado principalmente al comercio de la seda. Este barrio contiene en la actualidad numerosos comercios con artesanía, marroquinería y por supuesto, recuerdos de la ciudad. En nuestros pasos podemos encontrar construcciones tan emblemáticas como la Lonja, la Capilla real, la Iglesia del Sagrario, la Catedral y la Madraza. Pronto encontraréis el Centro de arte José Guerrero. El edificio construido por Indalecio Ventura Sabadell en 1892 según el proyecto del arquitecto Modesto Cendoya, albergó unos talleres, una imprenta y posteriormente la sede del desaparecido Diario Patria. En estos momentos acoge el Centro de Arte José Guerrero, que fue inaugurado el 13 de junio de 2000. Este centro tiene como objetivo conservar, mostrar y promover el estudio y la difusión de la obra de este célebre pintor granadino. La restauración la llevó a cabo el arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas que logró conservar y ensalzar las estructuras ya existentes, añadiendo elementos nuevos cuando fue necesario con el fin de generar un espacio favorable para la contemplación. Un lugar cuyo exterior se abre a la calle y el interior se vuelca sobre sí mismo. En estos días se puede contemplar la exposición de diversas obras de José Guerrero de martes a sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas y los domingos de 11:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita y no sólo podrá ver la exposición del célebre pintor, sino que también se puede contemplar la parte alta de la catedral.
Un poco más abajo se encuentra la Curia Eclesiástica, ubicado en pleno centro histórico de la ciudad, en la plaza de Alonso Cano y junto al Palacio Arzobispal, la Iglesia del Sagrario y la Catedral. Un edifico que fue creado para albergar la sede de la Universidad de Granada, pero que tras un devastador incendio fue restaurado como sede del Museo Diocesano de Alonso Cano y centro de exposiciones temporales. La rehabilitación corrió a cargo de la Junta de Andalucía y del Arzobispado de Granada, inaugurándose el 8 de diciembre de 2001.
Haciendo una parada en la plaza Bib-Rambla y en barrio del Zacatín, bajaremos hasta el barrio de la Magdalena donde se encuentra la casa de la heroína liberal Mariana Pineda. Esta casa fue escenario de reuniones clandestinas y refugio de políticos liberales perseguidos por su lucha contra el absolutismo borbónico. Fue adquirida por el Ayuntamiento de Granada y ha sido rehabilitada para ubicar la sede del Centro Europeo Municipal de la Mujer, pero además con múltiples finalidades como honrar la memoria de esta ilustre mujer, abrirlo a las mujeres granadinas como centro de estudios, foro de debate y para realizar diferentes proyectos que reúnan a las mujeres. Un edificio que data del siglo XVIII, que se ha vaciado interiormente respetando únicamente las fachadas.