El catedrático de Urbanismo de la UGR José Luis Gómez Ordóñez ha defendido en un curso del Centro Mediterráneo la viabilidad del tren de Granada a Motril
«Hace falta y es posible el tren en la Costa Tropical». Esta fue la reivindicación tajante del catedrático de Urbanismo y de Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada, José Luis Gómez Ordóñez, en la jornada inaugural de ayer del curso Paisajes futuros que celebra el Centro Mediterráneo en el Puerto de Motril y a la que asistió también su director, Juan Francisco García Casanova.
Cuando el tren de Granada a Motril está pendiente de un estudio que ya debería de haberse hecho público, el ingeniero defendió sin lugar a dudas la necesidad de su construcción.
A la controvertida cuestión de su viabilidad (algo que negó el secretario de Estado, Víctor Morlán, en Granada hace unos meses), respondió a este periódico con otra pregunta: «¿No están unidos Francia e Italia con dificultades orográficas enormes, como son los Alpes? Si circulan por esos puentes y túneles trenes cargados de mercancías, ¿por qué no hacerlo con Granada y el puerto?».
El catedrático argumentó también su viabilidad económica, otro de los caballos de batalla para este proyecto del que se lleva hablando más de un siglo. «No es necesario trenes a todas horas de Motril a Europa. Yo no discuto su frecuencia, pero de igual manera que las naranjas de Valencia suben a los mercados europeos en tren, ¿por qué no nuestros productos hortofrutícolas de los invernaderos de la Costa?», explicó el experto.
El director del curso también justificó su postura a favor del tren en que «no puede ser que el puerto de Motril sea el único de España que no esté unido por autovía». No obstante, Gómez Ordóñez se mostró consciente de las dificultades económicas en época de crisis. «Sé que ahora no hay dinero para acometer estos proyectos, pero cuanto menos se deberían hacer espacios de reserva en los planes urbanísticos», concretó.
Este experto en planificación territorial cree que otra dificultad añadida es que «es un tema que lleva cien años estudiándose y no se acometen las obras y se ha convertido en la memoria colectiva de la población, en una utopía, cuando hay que pensar que es posible». Además, añadió que «se deben cambiar los procedimientos al escuchar un clamor popular. Para ello, es preciso que los ciudadanos participen activamente y que los políticos, desde su arrogancia, dejen hacer».
Asimismo, el catedrático de Urbanismo mostró su extrañeza ante la ausencia total de trenes en el litoral granadino. «La familia del ferrocarril es muy extensa: alta velocidad, AVE, cercanías, mercancías… No es normal que en la Costa Tropical no haya ni un centímetro de vía. Almuñécar y Motril deberían estar unidas por un tren de cercanías».
Aunque no entró a valorar si la «futura estación central de trenes de la Costa debería ubicarse en Motril o en Almuñécar, concluyó con que «hace falta la T ferroviaria que una Granada y la comarca de Guadix con la Costa».
Paisajes futuros, coordinado por DJ Arquitectura, analizará hasta el día 23 el mapa sobre el que se dibujará el litoral granadino desde el punto de vista territorial. Al curso se han inscrito unos 50 alumnos procedentes de Madrid, Galicia o Alicante.