Si Granada quisiera identificarse con la ciudad del cine por antonomasia como ocurre con Berlín, Venecia o San Sebastián su argumento de peso sería que en pocas se da la concentración de festivales como aquí. A RetroBack, Cines del Sur, Jóvenes Realizadores y Fantasmagoria se unirá los días 4, 5 y 6 de mayo otro certamen que aunque parezca imposible «cubre un vacío»: los autores y el público universitario. Cada uno brilla a su forma en lo suyo y puede que sólo uno sea ese Festival de Granada que ansía, pero la finalidad de Fernando Alanzor, Resu Ros y Javier López al crear EXIT, Festival Internacional de Cine Universitario de Granada, es únicamente «dar la oportunidad de mostrar a los estudiantes de todo el mundo sus creaciones».
No son ricos ni famosos pero no les falta iniciativa. La idea surgió precisamente cuando los tres estudiantes de Audiovisual estaban inmersos en la producción de un cortometraje. Así se les ocurrió crear no un corto, sino un festival de cortos a donde pudieran acudir jóvenes directores de España, Francia, México o Alemania. Y de este último país fue precisamente desde donde llegó el primer cortometraje, la historia de un anciano que mientras espera un tren mantiene una conversación con un extraño que le cambiará la vida.
Hasta el 8 de abril se podrán enviar las obras que concursarán en tres categorías: ficción, documental y experimental, con la única regla de que el cincuenta por ciento más uno de los miembros del equipo sean estudiantes.
La Universidad será su principal patrocinador: «No se entendería un festival así sin su apoyo», subraya López. Cuentan con la Facultad de Comunicación y Documentación, el Vicerrectorado de Estudiantes y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Y, aunque parten con un presupuesto ajustado de 5.000 euros, aceptan toda la ayuda posible ya sea en forma de alojamiento gratuito -posibilidad que les brinda el Instituto Andaluz de la Juventud-, los trabajos de imprenta que correrán a cargo de la Diputación o la ayuda de su colaboradora más fiel, Lucía Martínez, quien se encarga de la publicidad.
Han tenido que hacer malabares para que su festival tuviera una fecha: restando el tiempo de exámenes, «no podía ser ni en febrero, ni en junio, ni en septiembre, ni en diciembre…», como explica Alanzor. Sin embargo, cuando presentaron su proyecto al coordinador de Estudios de Comunicación de la Universidad de Granada, Domingo Sánchez-Mesa, éste recibió la idea como una idea plausible. Aunque este tipo de festivales universitarios sean muy numerosos en Sudamérica, en España sólo hay uno más de este tipo que organiza la Universidad Juan Carlos de Madrid, Unifest, y que ya cumple siete años de vida con gran éxito.
Organizado por la asociación My car is Mine a la que pertenecen los directores y que surgió hace unos años para un trabajo de la facultad, el objetivo es que el festival sea un «festival joven y participativo». No pretenden ni alfombras ni protocolos. Su idea es ser una ventana a las creaciones cinematográficas de «gente que todavía sigue estudiando y está dando ahora sus primeros pasos».
Durante tres días, la Facultad de Comunicación y la sala en Arquitectura de las proyecciones del Cine Club Universitario acogerán un certamen que dará también mucha importancia a sus actividades paralelas, como conferencias, mesas redondas y talleres.