celebración día internacional de los museos
Música, teatro, danza y arte dan vida al Día de los Museos
miguel rodríguez
imagen. Matasellos especial creado con un motivo de El Quijote.
B. DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. Desde 1977, fecha en la que el Consejo Internacional de Museos (ICOM) decidió su aprobación, el 18 de mayo se ha convertido en un día dedicado al arte, al patrimonio y a la cultura. La celebración del Día Internacional de los Museos dejó latente ayer en Granada el buen estado por el que atraviesan los principales museos de la ciudad y la provincia, donde se organizaron visitas guiadas y más de un centenar de actividades paralelas entre las que destacaron la presencia de la música, el teatro y la danza.
Durante todo el día, centenares de colegiales y mayores se sumaron a las visitas guiadas por el Museo de Bellas Artes, la Casa de los Tiros, el Museo Arqueológico y Etnológico, el Centro José Guerrero o la Casa Museo Federico García Lorca. Junto a las explicaciones de las distintas exposiciones, los visitantes tuvieron la oportunidad de descubrir lugares a los que normalmente está vetado el acceso, como la reserva visible del Museo Arqueológico o el laboratorio de restauración y el almacén del Museo de Bellas Artes.
La compañía sevillana La Tarasca protagonizó una de las actividades más esperadas de la jornada. Dos músicos, dos bailarines y una actriz se encargaron de convertir el patio central del Museo Arqueológico en un encuentro entre Oriente y Occidente, tomando como eje el lema de la celebración del Día Internacional de los Museos de este año: El Museo, puente entre las culturas.
El espectáculo trata de poner todas las herramientas de la cultura –danza, música, teatro…– al servicio del espectador. Consideramos muy interesante la fusión de las artes escénicas en un espacio para el arte visual, supone darle vida a un lugar estático, aseguró Christopher Acuña, uno de los bailarines de La Tarasca. La compañía, que se sorprendió de la asistencia y el respeto del público hacia el montaje, tenía programadas para el día más actuaciones en otros museos de Andalucía.
La Casa de los Tiros vivió una maratoniana jornada con la apertura de sus instalaciones durante 24 horas ininterrumpidas, ofreciendo la experiencia distinta de poder visitar un museo de noche. Para crear un ambiente alegre, se organizaron visitas guiadas por las dependencias del museo y, junto a la muestra Amar leer de Juan Mata y Andrea Villarrubia que fue inaugurada hace unos días, se podían ver dos nuevas exposiciones.
El artista granadino Ángel Sedano muestra una selección de sus esculturas, creadas a partir de madera que el autor recicla y a la que dota de nuevos significados. Junto a ella, en la entrada al museo se pudo contemplar una instalación de artes visuales y de iluminación creada por el artista Adolfo Sánchez.
Así, la propuesta más original tuvo lugar a partir de las nueve de la noche con Nuevas experiencias en la oscuridad, en la que músicos como Enrique Novi, Eric Sánchez Dj Toner y Señor Allen convirtieron las dependencias del museo Casa de los Tiros en escenarios para el chill out, el hip hop o el jazz contemporáneo. Nuestra intención era dotar a los espacios de una disciplina muy distinta de la que normalmente tienen, propiciando la fusión del arte y la música, explicó Enrique Novi. Junto a ellos, un grupo de alumnos de Filología Hispánica de la Universidad de Granada representaron Muerte del autor, una obra de teatro interactiva que se fue desarrollando por los distintos ambientes del museo.
Desde primera hora de la mañana, decenas de aficionados a la filatelia guardan pacientes cola en el Centro Cultural Manuel de Falla, donde se editó una estafeta con un matasellos sobre El Quijote. La imagen, diseñada por José Francisco Corrales –miembro de la compañía Tridente que llevó a Nueva York un espectáculo de títeres sobre El retablo de maese Pedro–, se unió a la edición de una colección de seis tarjetas con dibujos de los bocetos de los escenarios para la primera representación de la obra de Manuel de Falla.
Los principales museos de la provincia prepararon también un programa exclusivo de actividades para ayer, que contó desde una jornada de puertas abiertas al Museo Preindustrial del Azúcar en Motril a visitas guiadas por los yacimientos arqueológicos de Orce y Galera. Junto a ellos, el Centro José Guerrero, el Parque de las Ciencias y la Casa Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros unieron a sus habituales propuestas un completo programa de actividades que incluyó conferencias y explicaciones sobre los recursos de los museos.
El Museo, puente entre las culturas y lugar de encuentro de las distintas manifestaciones plásticas, está de enhorabuena en Granada. A sus distintas instituciones es necesario unir la proliferación de centros para exposiciones, donde el arte se convierte en nexo de unión del pensamiento.