Los empresarios ven una «utopía» que la conexión ferroviaria llegue a Motril
Aunque en los últimos años se están haciendo movimientos por parte de las distintas administraciones para la conexión ferroviaria de Granada y, más concretamente, de la Costa, los empresarios no se lo terminan de creer del todo. El presidente de Aecost, Julio Rodríguez, calificó ayer de «utopía» el hecho de que la comarca pueda disfrutar del ferrocarril, una de las infraestructuras «más necesarias a medio plazo», según ha mantenido desde sus inicios esta asociación.
«Tal y como están las cosas, parece hoy día una utopía pero aún así hay que exigir que el estudio que se encargó se haga publico y entonces veremos cuál es el siguiente paso», dijo Rodríguez. Al estudio al que se refiere es el que encargó el año pasado por estas fechas la Junta de Andalucía para determinar la viabilidad del tren a Motril.
La empresa pública Ferrocarriles de Andalucía, dependiente de la Consejería de Obras Públicas adjudicó en marzo de 2008 a la firma INECO el estudio de viabilidad de la conexión férrea con el Puerto de Motril, que permitirá mejorar de forma notable el flujo de mercancías que llegan desde la Costa. El contrato, que tiene un presupuesto de 480.000 euros, cuenta con un plazo de ejecución de doce meses, lo que supone que, si no hay contratiempos, la Junta sabrá en el mes de marzo si el tren a Motril es técnicamente viable.
Rodríguez, aparte de querer conocer cuanto antes la viabilidad del tren, también reflexionó sobre la falta de avance de la comarca: «Aquí ha jugado un papel importante Granada en su dejadez y baja estima hacia su propia Costa, y a la inversa, en nuestra falta de interés en trasladar la realidad de los problemas que nos afectan a la capital de la provincia. Ahora estamos más cerca en tiempo y ojalá que también en compromisos».
Rodríguez también habló de la necesidad de trabajar en la consecución de todas las infraestructuras, «pero no sólo las que se construyen con acero y hormigón, sino de las que se refieren a la cohesión comarcal y aquellas cuyos cimientos se basan en el conocimiento», las cuales calificó de «estratégicas».
El empresario dio otro tirón de orejas a otra institución granadina. «Llama la atención el permanente olvido de la Universidad de Granada hacia la principal zona de desarrollo económico y social de la provincia, al margen de la capital. Por eso nos parece vital la conexión del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud con la Costa, alrededor de un centro de investigación relacionado con los productos subtropicales».
Por último, realizó una valoración acerca de la cantidad anunciada (393 millones de euros) de los Presupuestos Generales del Estado para Granada, que calificó como «insuficiente». Esto lo argumentó al destacar que «suponen menos del 10% del dinero destinado a Andalucía». También dijo que ha bajado en presupuesto per cápita la cantidad asignada a cada granadino, debido al aumento de la población. «Un granadino recibirá el año que viene 2,70 euros menos que en 2009». También señaló que los PGE son «discriminatorios, puesto que los 436 euros asignados a cada granadino contrastan con los 1.576 de un soriano o los 1.271 de un ceutí, así hasta 34 provincias que están por delante, y que fomentan la distancia con respecto a los demás cada año, puesto que siempre reciben más los mismos, algo inaceptable con las cifras de destrucción de empresas y de empleo que hay en Granada».
 Descargar
 
						 
					