Inicio / Historico

La Universidad restaura su patrimonio artístico para una gran exposición

preparación de los actos del 475 aniversario

La Universidad restaura su patrimonio artístico para una gran exposición

La celebración, el próximo año, del 475 aniversario de la institución académica permitirá rehabilitar las piezas más valiosas de su colección particular

miguel rodríguez
nueva imagen. El Salón Rojo del Hospital Real muestra en visitas guiadas la Inmaculada restaurada.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada acaba de iniciar un proyecto que pretende restaurar las obras más emblemáticas de su patrimonio para la gran exposición que se celebrará el próximo año en el seno de la institución académica con motivo del 475 aniversario de la proclamación de su bula fundacional.
La iniciativa de rehabilitación está centrada en las piezas más valiosas del legado de la Universidad –entre las que destacan la Inmaculada de Juan de Sevilla, la obra Adoración de los Reyes Magos y varias esculturas y pinturas fruto de donaciones a lo largo de los años–, que serán restauradas durante los próximos meses con la intención de que luzcan su mejor aspecto en la exposición del legado universitario que tendrá lugar en 2006 en los distintos edificios que la institución tiene destinados a usos culturales.

La pintura de la Inmaculada Concepción de Juan de Sevilla –también atribuida a Alonso Cano– ha sido la primera en ser restaurada. La obra, considerada como uno de los cuadros más valiosos de la Universidad, fue intervenida en el taller del restaurador sevillano Juan Aguilar, cuyo principal trabajo se centró en la limpieza de la pintura, así como en el asentamiento de sus colores originales.

Durante los casi seis meses que se ha prolongado el proceso de restauración, también se realizó un empapelado de la obra para la fijación de la capa de preparación y así poder proceder al reentelado que necesitaba, dadas las malas condiciones en que se encontraba el lienzo original. La zona que más sufrido en el proceso de tratamiento ha sido el manto de la Inmaculada, ya que en una restauración anterior se utilizó un producto elaborado con sosa caústica que la dañó sin retorno. Afortunadamente, en esa intervención que se realizó en el siglo XIX no se tocaron ni las caras ni las manos de la Virgen, explica José Luis Requena, especialista en patrimonio de la Universidad de Granada que se encarga de coordinar el programa de visitas guiadas a la obra.

Tradicionalmente, la Inmaculada Concepción de la Universidad de Granada se atribuyó desde sus orígenes a Alonso Cano, pero fue en 1954 cuando el historiador inglés H. E. Wethey puso en tela de juicio la autoría de la obra, que por sus características iconográficas podría ser original de Juan de Sevilla, uno de los discípulos canescos más aventajados. La imagen de la Inmaculada de Alonso Cano sentó los cánones de la representación tradicional mariana en Andalucía, lo que llevó a la copia del modelo en varias ocasiones, como sucede en la Inmaculada de la Iglesia de San José en Granada.

Ubicada desde sus orígenes formando parte del retablo de la capilla de la antigua Universidad Literaria (actual Paraninfo de la Facultad de Derecho), la obra pasó después de la exclaustración de los jesuitas a formar parte del Patrimonio de la Universidad de Granada, donde desde principios del siglo XX ha permanecido en el edificio del Rectorado.

La Universidad prepara ahora la restauración de nuevas obras de su legado que también estarán presentes en la exposición conmemorativa del próximo año. Así, ya se han iniciado los trabajos de intervención de una de las obras de Francisco Gómez de Valencia, y está previsto proseguir con la intervención del resto de piezas más emblemáticas. Mientras tanto, el área de Patrimonio ha organizado una serie de visitas guiadas para difundir el proceso de restauración de la Inmaculada Concepción atribuida a Alonso Cano, que tendrán lugar los días 10, 13 y 17 de octubre a partir de las cinco de la tarde en el Salón Rojo del Hospital Real.

Descargar