Inicio / Historico

La Universidad obtiene los mejores expedientes académicos en Ciencias

La Universidad obtiene los mejores expedientes académicos en Ciencias

Un total de 38 estudiantes logran premio al mejor expediente en ingenierías y titulaciones técnicas · Un estudio destaca el papel de la institución granadina como la que mejor forma a sus alumnos desde 1998

El día de mañana habrá más médicos y enfermeros que ingenieros o arquitectos. Esto se debe a que los nuevos universitarios prefieren dedicarse a cuidar más que a construir; por eso, las carreras del área de Ciencias de la Salud son las preferidas en los últimos años mientras que las del área Técnica han disminuido en su número de matrículas. Así lo refleja el estudio realizado por la edición española de la revista Popular Science. En el trabajo de la revista más popular en el área tecnológica destaca el resultado que presenta a la Universidad de Granada como la que forma a los mejores alumnos desde 1998.

Un total de 38 premios al mejor expediente avalan la enseñanza de la UGR en las ingenierías y titulaciones técnicas. Paradójicamente, estos datos contrastan con el último puesto entre las 10 universidades con más alumnos becados internacionalmente. O con su ausencia en la lista de universidades que más prácticas ofrecen a los alumnos en el mundo empresarial, más ayudas han recibido de los Programas Marco de la Unión Europea de apoyo a la investigación ni en las más productivas en el número de publicaciones científicas realizadas por sus profesores. Estos datos presentan una deficiencia en ciencia y en prácticas en empresas que hacen preguntarse qué objetivos tiene la Universidad de Granada ante estos resultados.

«En 2008 se han creado cinco empresas de base tecnológica y hay tres más en creación», explica María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación, quien asume estos resultados de Sciencie como válidos pero no totalmente actualizados. De ahí que no recoja el segundo puesto que ocupa la universidad granadina en Becas FPU (de Formación del Profesorado Universitario), con 74 estudiantes becados y cerca de 30 en FPI (de Formación del Personal Investigador). Ambas ayudas otorgadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Piensa que «la UGR no ocupa el lugar que debe ocupar en investigación» y por eso plantea para este nuevo curso su deseo de potenciarla. «Lo que más me preocupa ahora es hacer un análisis de la situación, hacer un baremo e intentar dar soluciones, con objeto de apoyar a los grupos y sus resultados investigadores.»

En cuanto a la ausencia de la UGR en la lista de las 10 mejores universidades con más convenios firmados con empresas para prácticas, Suárez lo explica con «la debilidad del tejido empresarial que tiene la ciudad» y al engaño de los porcentajes: «El problema que tenemos es que al ser una universidad muy grande y cuando esto lo relativizas el porcentaje se hace más pequeño. La posibilidad de que todos los alumnos hagan prácticas es porcentualmente más difícil que en una universidad más pequeña». Aunque asegura que «sí se están fomentando los convenios y hay muchos estudiantes que las consiguen».

Una de las ideas que más le motiva es el apoyo a los jóvenes investigadores. «Queremos apoyar a los que piden su primer proyecto de investigación». Esta decisión, tal vez se deba a que la UGR se encuentra entre las 10 primeras, pero en uno de los puestos más bajos de la clasificación en producción científica; e incluso, en la relación entre el número de profesores con el número de publicaciones, no aparece. «Se leen muchas tesis a lo largo del año. Hay muchos doctores en ciencias, pero la importancia de una universidad se establece por publicaciones científicas.» Una de los ases que conserva Suárez es el Plan Propio, pionero en España y que incentiva la investigación en el periodo universitario con la beca de Iniciación; y posteriormente con las becas para el desarrollo de la tesis doctoral. De este modo ayudan a desarrollar una dedicación que es «una carrera de fondo».
Descargar