El Consejo de Gobierno aplicó ayer una inyección de 17,2 millones de euros para fortalecer el músculo de la investigación autóctona. La subvención, con destino a la Fundación Progreso y Salud -entidad central de soporte a la investigación que se desarrolla en el sistema sanitario público andaluz-, financiará proyectos en el desarrollo y la innovación biomédica, toda una «joya de la corona» para la Administración autonómica, según expresión de la portavoz del Gobierno y consejera de la Presidencia, Mar Moreno.
De la cantidad que el Ejecutivo andaluz ha aprobado, 8,5 millones se destinan a las acciones de soporte a proyectos y centros de investigación encomendadas a la Fundación Progreso y Salud. Entre éstas destacan las que se llevan a cabo en el marco de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas y sus tres programas: Terapia Celular y Medicina Regenerativa; Genética Clínica y Medicina Genómica, y Nanomedicina.
Estas tres líneas de trabajo se desarrollan en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), en Sevilla; el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), en Granada, y el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand) de Málaga.
La red de centros de investigación biomédica gestionados por la Fundación Progreso y Salud se completa, entre otros, con el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con el Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana de Sevilla y el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (Larcel), en colaboración con la Universidad de Michigan. La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas lidera actualmente el desarrollo de ensayos clínicos en España, con un total de 17 proyectos en una decena de centros andaluces con instalaciones GMP (Good Manufacturing Practice) para la producción de medicamentos de terapia celular.
El resto de la subvención autorizada por el Consejo, 8,6 millones, se destina a financiar y mantener los programas de movilidad y retorno de investigadores, la adquisición de nuevos contenidos de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía y el apoyo a las actividades de protección de resultados de la investigación y transferencia tecnológica.
Los programas de movilidad y retorno de investigadores se desarrollan desde hace tres años con el fin de nutrir de capital humano a los centros de investigación vinculados al sistema Sanitario público andaluz. Estos programas se concretan en medio centenar de acuerdos firmados con instituciones, centros y laboratorios de Europa y Estados Unidos, donde los jóvenes investigadores se forman con garantía de regreso. Los equipos de investigación andaluces incorporan también científicos de países como Suecia, Alemania, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Suiza.
Por su parte, la Biblioteca virtual del SSPA es una herramienta de consulta, operativa desde junio de 2006, que pone al alcance de los profesionales sanitarios el acceso a la documentación científica de una forma homogénea e independientemente del centro desde el que se realiza la consulta. Todos los profesionales sanitarios del sistema público, a través de sus propias claves de acceso habitual a la red corporativa, pueden consultar los contenidos disponibles a través de la web www.bvsspa.es. Desde marzo de 2008, los profesionales pueden acceder también desde sus casas a esta herramienta, que además ofrece algunos apartados abiertos a los ciudadanos.
Andalucía ha triplicado en la última década la producción científica en los centros del sistema sanitario público, que actualmente supera los 2.500 documentos accesibles en bases de datos con visibilidad internacional, destacó Moreno.