La falta de colaboración con centros del exterior limita el impacto de los trabajos
calidad La escasa colaboración con instituciones del extranjero es uno de los factores que reducen el impacto de las investigaciones
miguel rodríguez  
equipo. Parte del Grupo Scimago de la Universidad que ha elaborado el estudio sobre la actividad investigadora. 
M. T. 
@ Envíe esta noticia a un amigo 
granada. El volumen de producción y el ritmo de crecimiento de la Universidad de Granada en investigación ha sido muy destacado en los últimos años. Sin embargo, el informe del Grupo Scimago advierte de la necesidad de trabajar para mejorar el nivel medio de las publicaciones a través de las cuales se comunican los trabajos.
Todavía se podría crecer en cantidad pero, teniendo en cuenta que somos ya la sexta universidad a nivel nacional, lo que parece más lógico es que trabajemos para mejorar la visibilidad media de las publicaciones. El profesor Félix de Moya destaca la importancia que tienen factores como la colaboración con otros centros del exterior para que el impacto de las investigaciones sea mayor y considera que es una de las líneas de trabajo que deberían asumirse en el campo investigador, ya que la situación de Granada en comparación con otras universidad españoles es inferior y supone una clara desventaja.
En el informe sobre la Actividad Investigadora en la UGR se precisa el nivel de colaboración de los diferentes centros y facultades con otras instituciones de España y del extranjero y se concreta cómo ha ido evolucionando según las diferentes especialidades. Algo que constatamos, apunta el director del proyecto, es que la mayor parte de las áreas, y en casi todos los periodos, tienen más impacto cuando existe colaboración. Entendemos, así, que la suma de aportes que hacen especialistas de otros centros, sobre todo del extranjero, mejora la calidad media de las publicaciones.
En realidad, De Moya explica que es lo que está pasando en España con carácter general: Estamos dejando de ser autistas y, en el caso de Granada, la evolución del periodo analizado lo que demuestra es que necesitamos reducir aún más la tasa de producción sin colaboración. Así, aunque en los últimos años se observa un claro aumento en los niveles de coautoría de los trabajos, De Moya advierte que la cuestión es que muchas veces aumenta gracias al del despacho de al lado: Colaborar con el que está muy cerca supone poca aportación de conocimiento nuevo. Si colaboras con alguien de fuera, las posibilidades de que se sumen conocimientos distintos son mayores. Evidentemente, siempre habrá que determinar en qué tema queremos colaborar y quién es el otro. De esto dependerá que sume o no a nuestra investigación.
 
						 
					