excavaciones programa para 2005 en la provincia
La campaña 2005 concentra a cinco equipos en Orce
bárbara alcaide
basti. Una imagen de la ciudad ibero-romana localizada en las inmediaciones de Baza.
JORGE MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. La provincia de Granada es una de las más ricas de España en yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Los primeros datos que se tienen en la península sobre la presencia del hombre han sido recogidos precisamente en la localidad de Orce y tienen una antigüedad de 1,3 millones de años.
La Junta de Andalucía es la administración que tiene las competencias para conceder los permisos de excavación en la comunidad andaluza y en su catálogo aparecen reflejados 480 yacimientos distribuidos a lo largo y ancho de la provincia de Granada. No todos tienen el mismo valor histórico ni presentan el mismo potencial científico. Por este motivo hay un procedimiento que regula el trabajo de los investigadores en cada uno de ellos.
Cada año la Administración andaluza concede los permisos de excavación a los diferentes equipos que solicitan trabajar en los yacimientos. La Ley establece que no se pueden realizar intervenciones sobre el terreno sin haber analizado los materiales recogidos en la campaña anterior, motivo por el que algunos años no se interviene sobre el terreno.
Los planes sistemáticos de excavación suelen durar seis años, aunque no en todos se trabaja directamente sobre la tierra. Los más importantes que actualmente están en vigor en la provincia son los de Basti (en Baza), Medina Elvira (Atarfe) y Orce. En ésta última localidad, que cuenta con tres yacimientos de gran importancia, se van a desarrollar los trabajos con mejores expectativas científicas para 2005. Las excavaciones se van desarrollar en Fuente Nueva, Venta Micena y Barranco León, los yacimientos en los que se han encontrado los restos más antiguos de toda España.
Pero en la comarca del norte de la provincia también se va a investigar sobre el terreno en otros dos lugares que pertenecen al término municipal de Huéscar. Uno de ellos es la Cañada de Murcia y otro Puerto Lobo, donde el equipo de investigadores prevé una prospección paleontológica. Sólo en la comarca de Huéscar-Orce estarán este verano al menos cinco equipos al frente de sus correspondientes excavaciones, un buen ejemplo de la extraordinaria arqueológica riqueza que atesora esta zona.
Otra de las novedades de los trabajos que se emprenderán en 2005 será la primera campaña en Medina Elvira, que estrena el nuevo proyecto de excavaciones después de que en 2004 se declarara Bien de Interés Cultural (BIC). Al menos hasta 2008 seguirá vigente este sistema de excavación para el yacimiento de Atarfe, uno de los más grandes de Andalucía con más de 330 hectáreas de superficie, la mayor parte sin explorar por los científicos. El pasado año el Ayuntamiento de Atarfe creó una oficina técnica para coordinar los trabajos con otras administraciones y desarrollar su puesta en valor y tambien amplió el número de parcelas bajo su titularidad.
Este verano los trabajos en Medina Elvira, lugar en el que se sitúa el origen de la ciudad de Granada, se realizarán en la zona del Cerro del Sombrerete y en el norte de la cantera de Atarfe, donde los investigadores quieren comprobar la existencia de restos arqueológicos.
El yacimiento de Basti será la tercera zona de la provincia en la que se acometerán trabajos de excavación en verano de 2005. Al frente del equipo estará el profesor de la Universidad de Granada, Andrés Adrcher, que trabajará sobre los restos de la ciudad ibero-romana próxima a la localidad de Baza. También se prevén obras de consolidación en dos tramos de la muralla ibérica y otras en la necrópolis de Cerro Santuario y Cerro Largo. Éste es otro de los yacimientos con mayores expectativas para los científicos.