La aventura de la Física divertida
ESTHER FALCÓN
fenómenos. Miguel Cabrerizo explica a los visitantes el funcionamiento de la física a través de inventos caseros.
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. El recibidor de la Facultad de Ciencias se convirtió ayer en un improvisado laboratorio de física. Bajo la supervisión del profesor de la Universidad de Granada y Premio Europeo de Física en 2000, Miguel Cabrerizo, decenas de estudiantes experimentaron una larga lista de fenómenos físicos dentro del espacio Física abierta, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología en el marco de la Semana de la Física en Granada, que se viene celebrando con diversos actos y conferencias desde el pasado 22 de abril.
Con la ayuda de sencillos instrumentos construidos de forma casera, Cabrerizo explicaba a un ritmo frenético varias nociones rutinarias mientras ilustraba el comportamiento de las burbujas de aire, el de los detergentes, los efectos de la presión o las paradojas de fenómenos básicos de la física…
Pero también hubo tiempo, a lo largo de la mañana, para acercarse a fenómenos más complejos y relacionados con la física moderna: el comportamiento de partículas, ondas, electrones, la superconductividad, simulaciones por ordenador de radioactividad de la materia o el efecto fotoeléctico, al que Einstein logró dar una explicación satisfactoria logrando así el Premio Nobel de Física al tiempo que abría las puertas a la mecánica cuántica.
Los inventos que Cabrerizo ha diseñado como herramienta práctica de enseñanza no pasan desapercibidos. Así, el profesor ha creado desde El cascahuevos –para explicar el principio de la estructura de bóveda–; Las pelotas saltarines de choques; El yoyo de Maxwell, con el que ilustra los punto de aplicación de los pares de fuerzas; La flauta del fontanero de la que se sirve para ilustrar el comportamiento de las ondas sonoras; o La varilla que chilla…
Precisamente esa línea de trabajo derivó hace cinco años en la creación de una asignatura de libre configuración denominada Física Recreativa que, destinada a estudiantes de la Facultad de Ciencias y de Ciencias de la Educación, pretende extender la fenomenología para hacer atractiva la Física.
Entre los actos programados para el día de hoy por el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada con motivo de la conmemoración del Año Mundial de la Física y la Semana de la Física en Granada, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Otero Carvajal, impartirá una charla en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias a partir de las 12.00 horas sobre Albert Einstein y la revolución científica del siglo XX: relatividad y mecánica cuántica.