iv centenario don quijote de la mancha
La aparición de El Quijote fue la irrupción de la lectura laica
El catedrático de Literatura Juan Carlos Rodríguez asegura que Cervantes fue el primero en inventar la novela como forma de explicarse el mundo
pepe torres
reflexión. Luisa Campuzano, ayer, durante su intervención.
JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. El Quijote supuso la irrupción de la lectura laica como una forma de entender la vida: Cervantes acababa de inventar la novela. Ésa fue la reflexión que expresó ayer el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada Juan Carlos Rodríguez en la primera de las Jornadas en torno a El Quijote y América que se celebran ayer y hoy en el Centro de Estudios y Recursos Culturales, en la Casa-Molino de Ángel Ganivet. Para Rodríguez, Cervantes supuso la irrupción del hombre moderno en un mundo que ya apuntaba las maneras del capitalismo.
Ser escritor en el siglo XVII era un adorno si el escritor pertenecía a la nobleza, pero ser escritor sin más, no tenía ningún valor social, explicó Rodríguez. Cervantes, sin embargo, con 57 o 58 años, intenta reiniciar su carrera de escritor en solitario, sin el mecenazgo ni la protección de nadie. Era un sujeto libre que conocía el funcionamiento de la imprenta, el beneficio de los libros, el mercado.
Ésa fue la razón por la que Cervantes escribió, precisamente, El Quijote: necesitaba un libro de éxito que le reportara dinero inmediatamente. Los dos géneros que tenían éxito en su momento eran los libros de caballerías, en torno a los que se reunía la gente para hacer una lectura común, y los libros de picaresca, de la vida cotidiana. A nadie le interesaban ya los libros sobre la vida de los nobles o la vida de los santos. Les interesaba su tiempo, la memoria del presente. Cervantes mezcló aquellos dos géneros a sabiendas de que alcanzaría el éxito. De hecho, el propio escritor se jactaba de haber sido el primero en novelar, en utilizar ideas propios, sin plagio de ningún tipo. Ésa fue su grandeza.
En las mismas jornadas intervino la profesora cubana Luisa Campuzano, miembro de la Casa de América de Cuba que, en su conferencia El Quijote entre imperios, definió el importante papel que desempeñó el libro en la isla entre los años 1898 y 1902, cuando Cuba dejó de ser una colonia española para pasar a ser una pertenencia estadounidense. El Quijote fue utilizado por políticos y escritores como metáfora de lo que debía ser el espíritu de Cuba, isla libre ya del idealismo español pero que necesitaba del pragmatismo de Sancho para huir de la amenza de anexión norteamericana.