estudios biomédicos de vanguardia
Innovadores proyectos refuerzan a Granada en la investigación celular
Un grupo dirigido por el responsable del Banco de Líneas Celulares, Ángel Concha, y un equipo de la Escuela de Informática piden permiso para investigar
granada hoy
único banco. Un investigador maneja células madre en el Banco de Líneas Celulares de Andalucía, con sede en Granada.
GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. El papel de los científicos granadinos puede afianzarse aún más en el liderazgo de la investigación con células madre embrionarias en España tras las nuevas solicitudes formuladas ante los comités de ética que ya autorizaron el trabajo del Banco de Líneas Celuluares de Granada para comenzar nuevos estudios. Entre los equipos interesados en la investigación figura un grupo de la Escuela Técnica Superior de Informática de Granada que pretende aplicar sus conocimientos en Computación e Inteligencia Artificial al estudio de los tumores embrionarios.
A este equipo se suma el Banco Celular que dirige Ángel Concha y que pretende obtener autorización para desarrollar otras líneas de investigación. También han solicitado permiso otros dos grupos de científicos de los hospitales Reina Sofía de Córdoba y Virgen de la Victoria de Málaga, donde también participarán investigadores de la Universidad de Granada. De recibir la conformidad de las autoridades sanitarias competentes, Andalucía contará con siete proyectos basados en este tipo de investigaciones.
De los dos proyectos presentados por científicos granadinos, el más desconocido hasta el momento es el elaborado por el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. El estudio pretende abordar la utilización de la Bioinformática para analizar la evolución y el rechazo de los tumores embrionarios y antes de su presentación fue autorizado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Granada.
Según informó Efe, el equipo de investigadores está dirigido por el doctor en Matemáticas, Armando Blanco Morón, y está compuesto por Pablo Bueno, Antonio Marín, José Oliver e Hilario Rodríguez.
Sus resultados serán conectados con los del proyecto del Banco de Líneas Celulares que pretende cultivar y caracterizar células madre en otras especializadas capaces de regenerar tejidos y órganos dañados. Esta investigación ya cuenta con la autorización correspondiente y está dirigida por Ángel Concha, responsable del Banco de Líneas Celulares, con lo que este científico se convierte en el primero en Andalucía que dirige dos investigaciones de este tipo.
El nuevo proyecto presentado por el Banco pretende establecer los patrones de la diferenciación celular para facilitar la obtención y desarrollo de líneas celulares. Al igual que el de la Facultad de Ingeniería Informática, la nueva iniciativa investigadora impulsada desde el Banco granadino deberá ser autorizado por el comité andaluz de Investigación con Preembriones Humanos y por la Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos al pretender utilizar una células capaces de multiplicarse y de transformarse o caracterizarse en células especializadas capaces de regenerar órganos y tejidos y se obtienen de tejidos adultos. Aunque las células se pueden obtener de médulas óseas o cerebros y del cordón umbilical, aunque son los preembriones sobrantes de fecundaciones in vitro las que pueden transformase en células especializadas, capaces de regenerar órganos y tejidos.
El tercero de los proyectos presentados para su aprobación es fruto de la colaboración entre el Hospital Clínico (Virgen del Rocío), el banco de cordón umbilical del Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Málaga y la Universidad de Granada.
El proyecto pretende descubrir cómo regenerar el miocardio con miocarditos, células del corazón obtenidas con células madre. En esta investigación participa Antonia Aránega, catedrática de Embriología de Granada en un trabajo dirigido por el jefe de Cardiología del Virgen de la Victoria, Eduardo de Teresa.
Finalmente, el cuarto de los proyectos sometidos a aprobación procede del Hospital Reina Sofía, de Córdoba, experimentará sobre el transplante de hepatocitos (células del hígado) en la cura de lesiones graves y crónicas del hígado que sirvan de alternativa al transplante hepático. Está dirigido por el jefe de la Unidad de Patología del hospital cordobés, Manuel de la Mata, y su investigador principal es Jordi Muntané.