Inicio / Historico

‘Granada en Sevilla’ analiza la rivalidad histórica de las dos ciudades andaluzas

Granada en Sevilla analiza la rivalidad histórica de las dos ciudades andaluzas

El director de la iniciativa, que se inaugura hoy en Sevilla, José A. González Alcantud, destaca la pluralidad andaluza como un valor a rescatar

g. h.
director. José Antonio González Alcantud.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Para establecer las bases que explican la polaridad histórica de Andalucía, sobre todo entre Sevilla y Granada, hay que remontarse al año 34, fecha de aparición del anteproyecto del estatuto de la región: Los representantes de Granada se levantaron de la sesión –celebrada en Córdoba– y se tuvo que incluir un apartado en el documento que hablaba de Andalucía como varias regiones autónomas. Comprender que hoy en día no tienen otra opción que la región andaluza única es el primer paso para abrir un diálogo con el resto de ciudades de la comunidad y del Mediterráneo; un canal de comunicación sustentado en aportaciones literarias, políticas e históricas y orientado a tender puentes para el entendimiento, según el director de las jornadas culturales Granada en Sevilla, José Antonio González Alcantud.
Desde el pasado 27 de diciembre y hasta el 11 de enero, Sevilla acoge el Festival Entre Culturas, una iniciativa en la que se enmarca el programa de conferencias Granada en Sevilla, en el que participan entre hoy y mañana destacados miembros del ámbito cultural y académico granadino y del sevillano.

Desde cada una de las disciplinas y especialidades de los profesores, catedráticos y autores invitados se pretende dibujar un mapa de Andalucía como región plural conformada por ciudades con señas de identidad y referentes propios: Esto es irreductible. No se va a homogeneizar, sino al contrario. En este sentido, el profesor de la Universidad de Granada González Alcantud destacó ayer que la riqueza de la pluralidad andaluza es un valor a rescatar en estas jornadas, que serán inauguradas esta misma mañana por el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Carlos Marset.

Transcurridos más de setenta años de la firma de aquel anteproyecto de estatuto, el director de Granada en Sevilla reconoció la permanencia de la rivalidad entre ésta última ciudad y otras andaluzas: Hoy en día no es tan manifiesta. La transición nos ha hecho ver que en Andalucía había también un sentir común, problemas similares, y por tanto es culturalmente una región. A su juicio, continúan las tensiones locales debido a que Andalucía es una región de ciudades medias y ninguna ha querido ceder en su protagonismo ni en su manera específica de ser culturalmente.

Esta herencia histórico-cultural, pese a su influencia en la actualidad, nada tiene que ver con una Andalucía castiza; por el contrario, estas jornadas se han articulado con el propósito de proyectar una imagen de modernidad de la comunidad autónoma: Esto es un hecho –asevera González Alcantud–. Ha habido transformaciones muy profundas en los últimos veinticinco años, lo que hace que nuestro horizonte no sea la recreación en el pasado, sino una proyección de nuevas ideas. Por eso está Val del Omar en la programación.

Además de formar parte de la dirección del encuentro, González Alcantud pronuncia esta tarde una conferencia sobre la influencia en el granadinismo de dos personajes históricos como Francisco de Paula Valladar y Antonio Gallego Burín. En síntesis, se trata de una exposición explicativa sobre por qué ninguno de los dos, regionalistas a su manera, encontraron la forma de llevar más allá sus proyectos políticos y culturales.

Granada en Sevilla concluirá mañana con la proyección del último trabajo cinematográfico sobre el creador multidisciplinar granadino José Val del Omar. Se titula Tira tu reloj al agua (2004) y ha sido realizada por Eugeni Bonet. Previamente, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, participará en la mesa redonda Granada y el proyecto regional.

La intención de futuro, según González Alcantud, es continuar con este diálogo abierto mediante el traslado de las jornadas a Granada para ampliar el debate.

Descargar