El pasado mes de octubre, el consejero de Cultura de la Junta, Paulino Plata, afirmó que no veía «inconvenientes» en que se excavara de nuevo en el yacimiento de Venta Micena, donde el desaparecido José Gibert halló en los 80 restos que, según sus investigaciones, serían del supuesto primer homínido de Europa y que todavía mantienen dividida a la comunidad científica. Un grupo de investigadores, liderado por Luis Gibert -hijo del paleoantropólogo-, le ha tomado la palabra al consejero y ayer mismo registró en la Delegación de Cultura un proyecto multidisciplinar e internacional para continuar con las excavaciones e intentar encontrar restos que avalen la polémica teoría de José Gibert.
No es la primera vez que se presenta un proyecto para investigar en la zona -y que han sido denegadas por Cultura una tras otra-, pero sí «supera con mucho a las anteriores», expuso Luis Gibert. La iniciativa prevé trabajar en las zonas de Venta Micena, Fuentenueva 1 y Solana del Zamborino desde el próximo verano hasta 2016 y la financiación de la investigación está prácticamente cerrada. Sólo falta la autorización de la Junta para excavar y que ésta conceda una primera inversión de 29.000 euros para comenzar los trabajos.
Para convencer a los responsables de Cultura, el proyecto cuenta con los avales de científicos del prestigio de Emiliano Aguirre, premio Príncipe de Asturias y padre de las excavaciones de Atapuerca; o Yves Coppens, conocido por sus descubrimientos en África, entre los que destacan los restos del homínido Lucy.
Además, el proyecto cuenta con la implicación de once instituciones internacionales y ocho nacionales -entre las que está la propia Universidad de Granada-, y la dirección corresponderá a la arqueóloga y profesora de la Universidad de Oxford Sarah Milliken, que ayer resaltó la importancia de que se investigue en la zona ya que «se daría respuesta a importantes dudas sobre las primeras ocupaciones» en Europa.
El objetivo es sacar a la luz evidencias que expliquen las primeras migraciones de homínidos de África a Europa, pero también el posible retorno al continente africano. «Por la estratigrafía, se trata de un lugar muy importante para la investigación», apuntó otro de los miembros del equipo, Ottmar Kullmer, del Museo de Ciencias Naturales de Frankfurt.
Más contundente con las trabas administrativas se mostró el investigador de la Universidad de Granada Enrique García-Olivares, que incidió en que «ha quedado patente la solvencia científica» del equipo que pretende trabajar en las excavaciones y se mostró preocupado por la falta de «claridad» en la toma de decisiones sobre este tema.
El alcalde de Orce, José Ramón Martínez (IU), por su parte, indicó que la comarca quiere «jugar en la Champion» de la paleontología y que sólo hay dos resquicios por los que se puede colar la negativa de la Junta: el económico o el Plan Director «después de dos años nunca se presenta».