Flamenco de tradición virtual
MENU VERTICAL
Cultura y Espectáculos
Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia
Ampliar
Miguel Ángel Berlanga (izquierda), director del curso, junto a rancisco Moreno, director del CEVUG. / Pepe Villoslada.
14:09 G. Cappa. GRANADA. El flamenco salta fronteras para responder a una vieja reivindicación de estudiantes aficionados al baile y el cante jondo procedentes de países como Estados Unidos y Japón. El Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) de la Universidad de Granada pone en marcha el próximo 16 de abril un Curso de Especialización en Flamenco que se presenta ya como embrión de lo que será un futuro máster. Y aparece con dos novedades sustanciales: se realiza on-line y los profesores son reconocidos musicólogos. Además, no faltarán audiciones ni prácticas a través del abundante material audiovisual que incluye el curso que dirige Miguel Ángel Berlanga, profesor Titular de Etnomusicología, y que se incluye en el amplio programa de enseñaza virtual del CEVUG.
El curso está preparado y optimizado para que cualquier persona del mundo pueda acceder simplemente con una conexión a internet, explica Berlanga, quien ha conseguido que desde esta primera edición el curso se pueda seguir en inglés para abrirnos al público extranjero.
El curso se divide en seis bloques: Raíces tradicionales y populares del Flamenco, impartido por Miguel A. Berlanga; Ritmo y compás en el flamenco, por Ana M. Crismán; La música flamenca y clasificaciones de los cantes, Eduardo M. Iniesta; Guitarra flamenca, Julio Rollán; El baile flamenco, Pablo González; y La copla flamenca, por Francisco J. González.
Los profesores responderán a través de sus textos a preguntas como qué es y qué no es flamenco, las músicas tradicionales de Andalucía, las distintas sonoridades, la denuncia social en la copla desde José Menese, el compás de los diferentes estilos… Puedes tirar por mil sitios diferentes, dice Berlanga, que ha incluido en el material que ofrecerá a los alumnos parte del archivo de los fondos de la Universidad y del Centro de Documentación Musical. Luego hay una parte de compás con cerca de setenta ejemplos de audio, historia de la guitarra flamenca, las técnicas específicas de guitarra flamenca, la historia, la estética del baile flamenco… Y cada concepto se explica a través de vídeos de unos treinta segundos de duración. No se trata de enseñar a bailar flamenco, sino su estética, señala Berlanga. En este sentido, más que formar artistas, el curso incide en formar aficionados: Estamos haciendo una oferta de conocimientos teórico-prácticos sobre flamenco que no existen hoy día ni siquiera para los artistas, muchos de los cuales no tienen una gran visión histórica y cultural del flamenco.
En Granada existen experiencias parecidas como el curso que organiza todos los años la peña La Platería, que se realiza por el ‘viejo método’ de la transmisión oral. Nada que ver con la transmisión virtual del curso del CEVUG, que se diferencia también de otras iniciativas como el máster de la Universidad de Sevilla, ya que tiene un carácter antropológico. En nuestro caso, explica Berlanga, queremos explicar el flamenco desde muchos puntos de vista, con una dosis de teoría suficiente para explicar el flamenco con textos seleccionados con rigor y con ejemplos multimedia.
Además, el curso tiene otro aspecto diferencial: los profesores no son aficionados o artistas, sino musicólogos aficionados al flamenco, una novedad en un mundillo a veces endogámico. De este modo, el curso es un paso más en la vieja reivindicación de introducir el flamenco en la Universidad.
En el caso de la UGR, la asignatura de Flamenco, de libre configuración, tiene todos los años las plazas cubiertas, en su mayoría por extranjeros, casi el 50 por ciento: Lo que está claro es que el mundo universitario está abierto a la estética flamenca, que a su vez se ha abierto también a otras músicas y la fusión. Este año no hablamos del nuevo flamenco, pero lo haremos en el futuro dedicando incluso un curso completo a la historia del nuevo flamenco desde Iturralde, Pata Negra, Las Grecas, Lole y Manuel… Hasta el mismo Camarón o Niña Pastori. Esto se ha escrito ya pero no desde una nueva óptica didáctica con material audiovisual y por internet.