Expertos ponen en común nuevos datos sobre las últimas ciudades nazaríes
Arqueólogos de varias universidades andaluzas participan desde hoy en un seminario organizado por el catedrático de Historia Medieval Antonio Malpica
g. h.
muralla zirí. La evolución de Granada, una de las últimas ciudades nazaríes, centrará parte de este seminario.
REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. Las investigaciones arqueológicas más recientes han aportado nuevos datos a la historia de las últimas ciudades de Al-Ándalus. El resultado de estos trabajos se constituye en epicentro del seminario La ciudad nazarí. Nuevas aportaciones desde la Arqueología, una iniciativa del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada Antonio Malpica que comienza hoy en el Museo Casa de los Tiros.
La puesta al día en el proceso de documentación de las últimas ciudades islámicas de España, contextualizadas entre los siglos XIII y XV, permitirá conocer más sobre el estado en el que se encontraban cuando llegan los cristianos, según explicó ayer Malpica. Granada, Málaga y Almería serán los principales ejemplos a tratar por los expertos que participan en este encuentro, en el que también se prestará especial atención a lugares como Ronda o Loja, asimismo objeto de trabajos arqueológicos.
La ciudad nazarí. Nuevas aportaciones desde la Arqueología concluirá el próximo miércoles, 14 de junio, con la intervención de Malpica y la puesta en común de las conclusiones. El congreso puede considerarse un resumen del extenso proyecto de I+D que dirige Malpica y que, según adelantó, concluirá el próximo mes de diciembre.
Las últimas excavaciones llevadas a cabo en Granada han permitido saber más sobre su expansión en la época nazarí: La ciudad se amuralla, creando zonas no ocupadas. Es una organización nueva de ciudad, pensada para generar riqueza agrícola y proteger determinados sitios de los ataques, detalló el catedrático granadino.
A las intervenciones de los profesores invitados, procedentes de varias universidades andaluzas, se suma la presentación de varias publicaciones en íntima relación con la evolución de las ciudades nazaríes. Esta tarde, a las 13.00 horas, Virgilio Martínez dará a conocer la evolución del mundo rural del municipio malagueño Torrox a través del libro Torrox. Un sistema de alquerías andalusíes en el siglo XV según su Libro de Repartimiento (Colección Ajbar, número 2).
El apunte antropológico lo pondrá esta misma tarde el profesor José Antonio González Alcantud, autor de Ser mediterráneo. La génesis de la pluralidad cultural en la frontera líquida (Colección GOG MAGOG, número 4). Malpica consideró esta publicación muy oportuna, pues retrata la relación entre habitantes de las zonas norteafricanas y andalusíes.